000 04406nam a2200325 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114150715.0
008 241112s2000 sp dr 000 0 spa d
020 _a8449309387
024 8 _aDTS-M3019
_b3030
_zDTS003078
040 _aAR-LpUFTS
_bspa
_cAR-LpUFTS
080 _a37.035
100 1 _aRomans, Mercè
245 1 0 _aDe profesión :
_bEducador (a) social
260 _a[S.l.]:
_b Paidós,
_c2000
300 _a277p.
490 0 _aPapeles de Pedagogía
_v48
505 0 _a Prólogo -- Primera parte. EL UNIVERSO DE LA EDUCACIÓN SOCIAL -- Introducción -- 1.El «aire de familia» de la pedagogía social . . -- 1.1.¿De qué se habla cuando se habla de pedagogía social? -- 1.2.El objeto de la pedagogía social -- 1.3.Tres acepciones esencialistas de pedagogía social -- 1.4.Otras tres acepciones precisas de pedagogía social -- 1.5.Dos acepciones imprecisas de pedagogía social -- 1.6.La acepción de pedagogía/educación social que mejor se ajusta a su uso -- 2.Los ámbitos de la educación social -- 2.1.Educación especializada, educación de adultos y animación sociocultural -- 2.2.Las razones de la agregación -- 3.Una pequeña saga de la familia de la educación social -- 3.1.Semblanzas y parentescos -- 3.2.El apellido como seña de identidad -- 3.3.Una familia voluntarista y bastante politizada -- 3.4.Riñas con la familia vecina -- 3.5.Familia de artesanos medio marginada en su clan -- Bibliografía -- Segunda parte. NUEVOS ÁMBITOS EN EDUCACIÓN SOCIAL -- 1.Nuevos ámbitos en educación social -- 1.1.Constitución y educación social -- 1.2.Visión tradicional de la educación social -- 1.3.Contexto de la «nueva educación social» -- 1.4.Educación social versus educación escolar -- Bibliografía -- 2.Conflicto y violencia como nuevos espacios de educación social -- 2.1.Reflexiones alrededor de la violencia en edad escolar -- 2.2.¿Qué entendemos por violencia? -- 2.3.Teorías explicativas de la violencia -- 2.4.La violencia como fenómeno social... y problema educativo -- 2.5.«Teoría del conflicto», violencia y escuela -- 2.6.Currículum transversal y violencia -- 2.7.Prevención y tratamiento de la violencia desde la perspectiva de la educación social -- Bibliografía -- 3.Tercera edad y educación social -- 3.1.El problema conceptual de la tercera edad -- 3.2.Las personas mayores: una realidad social -- 3.3.Educación social y personas mayores -- 3.4.Temor, humor... y amor en educación social -- Bibliografía -- 4.El deporte como factor de socialización -- 4.1.Deporte: un fenómeno social y un factor socializador -- 4.2.El deporte como recurso de educación social -- 4.3.Deporte para todos y educación social -- 4.4.Deporte escolar, competitividad y educación social -- 4.5.Por una pedagogía del perder -- 4.6.Derechos de la infancia frente al deporte socializador -- Bibliografía -- Tercera parte FORMACIÓN CONTINUA DE LOS PROFESIONAL EN EDUCACIÓN SOCIAL -- 1.Funciones y competencias del educador social -- 1.1.Funciones del educador social -- 1.2.Competencias del educador social -- 1.3.Estilos de educadores -- 1.4.Problemas de una nueva profesión -- Bibliografía -- 2.La formación continua en el marco social -- 2.1.Factores determinantes del cambio social -- 2.2.Repercusiones sociales en la sociedad del saber -- 2.3.Actividad laboral discontinua y formación continua -- 2.4.La formación continua en la Administración pública -- 2.5.La formación continua en la población con riesgo de exclusión social -- Bibliografía -- 3.La formación de los educadores sociales -- 3.1.La formación continua de los educadores sociales -- 3.2.Modalidades de formación continua -- 3.3.Un chequeo a «mis necesidades formativas» -- 3.4.Orientaciones para acceder a la formación continua -- Bibliografía -- -- Cómo optimizar la práctica educativa -- 4.1.De la utopía a la realidad y de la realidad hacia la utopía -- 4.2.El proceso de cambio -- 4.3.Cómo mejorar nuestras intervenciones . . . -- 4.4.Trabajo en equipo -- Bibliografía
650 4 _aEDUCACION
_91801
650 4 _aEDUCACION SOCIAL
650 4 _aPEDAGOGIA SOCIAL
650 4 _aEDUCACION DE ADULTOS
650 4 _aVIOLENCIA ESCOLAR
650 4 _aDEPORTE
650 4 _aFORMACION PROFESIONAL
650 4 _aPRACTICA EDUCATIVA
700 1 _aPetrus, Antoni
700 1 _aTrilla, Jaume
942 _cBK
999 _c7986
_d7986