000 | 02108nam a2200277 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFTS | ||
005 | 20241114150710.0 | ||
008 | 241112s1998 ag dr 000 0 spa d | ||
020 | _a950724820X | ||
024 | 8 |
_aDTS-M2776 _b2786 _zDTS002837 |
|
040 |
_aAR-LpUFTS _bspa _cAR-LpUFTS |
||
080 | _a364.22-058.17 | ||
100 | 1 | _aAguilar Idañez, María José | |
245 | 1 | 0 | _aEstrategias de supervivencia en la lucha contra la pobreza |
260 |
_aBuenos Aires : _b Humanitas, _c1998 |
||
300 | _a77p. | ||
490 | 0 | _aHumanitas 2000 | |
505 | 0 | _a Presentación -- Introducción -- 1. ¿De dónde y por qué surgen las estrategias de supervivencia como forma de acción social? -- 2. ¿Cuáles son las formas concretas de estrategias de supervivencia que se están realizando en América latina en la década de los noventa? -- a. Estrategias de supervivencia en el hábitat popular -- Modalidades de autoconstrucción: ayuda mutua y esfuerzo propio -- Tipos de proyectos de autoconstrucción -- Ventajas y dificultades del sistema de autoconstrucción -- b. Estrategias de supervivencia en el campo de la salud -- Caracterización y tendencias -- Síntesis crítica -- c. Estrategias de supervivencia para asegurar niveles nutricionales mínimos -- Características de los comedores y huertas populares -- Resultados más allá de la alimentación -- d. Estrategias de supervivencia para la generación de ingresos -- Características de las micro-empresas, como estrategias de supervivencia -- Tipos de micro-empresas -- Orígenes y senderos de las micro-empresas: posibilidades de éxito y consolidación -- Líneas de acción de las ONG para las micro-empresas -- Algunos desafíos pendientes -- Digresión acerca del Estado y las estrategias de supervivencia -- 3. ¿Qué interrogantes y desafíos, como conclusiones preliminares, nos dejan estas experiencias? -- Bibliografía citada | |
650 | 4 | _aONG | |
650 | 4 | _aMICRO EMPRESAS | |
650 | 4 |
_aNUTRICION _92538 |
|
650 | 4 | _aPOBREZA | |
650 | 4 | _aACCION SOCIAL | |
650 | 4 | _aCOMEDOR COMUNITARIO | |
942 | _cBK | ||
999 |
_c7748 _d7748 |