000 | 05125nam a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFO | ||
005 | 20241101151610.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 230201s2021 ag gom 000 0 spa d | ||
024 | 8 |
_aDOO-M2289 _b2726 _zDOO002204 |
|
040 |
_aAR-LpUFO _bspa _cAR-LpUFO |
||
080 | _aTesis | ||
100 | 1 |
_aPertino, María Rita _93879 |
|
245 | 1 | 0 | _aEstudio del rendimiento académico de los estudiantes de Odontología en la UNLP |
260 | _c2021 | ||
300 | _a104 p. | ||
500 | _aAtención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici | ||
502 |
_bMaestría en Educación Odontológica. _cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología _d2021 |
||
520 | _aEl rendimiento académico de los estudiantes universitarios, ha pasado a ser una variable muy esclarecedora en el momento de medir la calidad de la Educación Superior, ya que se puede considerar como un indicador objetivo del contexto educativo en el nivel previamente mencionado. A partir del análisis de varias definiciones podemos decir que el rendimiento académico es una medida que evalúa el conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.Este concepto permite medir las capacidades del estudiante a lo largo del proceso formativo para incorporar los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud ,ya que este concepto implica la habilidad y la inteligencia para ejecutar una actividad apropiadamente, con posibilidades de éxito o los conocimientos que son adquiridos, todo lo que se ha ido aprendiendo a lo largo de la vida académica y gracias a las experiencias vividas. Existen distintos factores que son condicionantes del rendimiento académico. En la actualidad se han abandonado los enfoques reduccionistas que analizan el rendimiento académico desde una única variable, es decir, que múltiples factores son los que se relacionan con el rendimiento académico de los alumnos. Se diferencian dichos factores en internos y externos al individuo, de orden social, personal e institucional. Se considera determinantes a los factores personales, sociales e institucionales. Como ejemplo de factores condicionantes específicos en la Educación Superior se pueden mencionar: desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos. Es decir, son muchos los motivos que pueden llevar a un estudiante a mostrar un pobre rendimiento académico El presente trabajo se desarrolló a partir de los datos obtenidos de los certificados analíticos de alumnos que cursaron Prácticas Profesionales Supervisadas (en adelante llamada PPS) durante el año 2019 en la Facultad de Odontología de la UNLP. Dichos analíticos aportan información específica de las asignaturas rendidas por un grupo seleccionado de alumnos mientras cursaban PPS en el segundo cuatrimestre del último año de la carrera. El objetivo es analizar el desempeño académico durante todo el recorrido académico universitario de dichos alumnos, es decir, desde que inician la carrera con el Ciclo Propedéutico, continuando con los ciclos Básico–Socio– Epidemiológico y el Clínico-Socio-Epidemiológico. La trayectoria universitaria exige a los alumnos la resolución de problemas de salud oral a través de experiencias prácticas. El presente estudio se desarrolló a partir de los datos obtenidos de los certificados analíticos de alumnos que cursaron P.P.S. durante el año 2019 en la Facultad de Odontología de la UNLP. Dichos analíticos aportaron información específica de las asignaturas rendidas por un grupo seleccionado de alumnos mientras cursaban dicha asignatura en el segundo cuatrimestre del último año de la carrera. El objetivo fue analizar el desempeño académico durante todo el recorrido universitario de dichos alumnos, es decir, desde que inician la carrera con el Ciclo Propedéutico, continuando con los ciclos Básico – Socio – Epidemiológico y el Clínico-Socio-Epidemiológico. Debe recordarse que la trayectoria universitaria exige a los alumnos la resolución de problemas de salud oral a través de experiencias prácticas. Los datos se recolectaron a partir de una muestra de alumnos que, de manera anónima y voluntaria, facilitaron de forma completa y confiable la información académica necesaria para esta investigación. En este estudio se evaluó una población de 50 alumnos de los cuales 24 ingresaron en el año 2015, 14 en el año 2014, 4 en el año 2013, 4 en el año 2014, 3 en el año 2011 y 1 en el año 2010. | ||
650 | 4 |
_aTÉSIS DE MAGISTER EN EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA _93514 |
|
650 | 4 |
_aEDUCACIÓN _91801 |
|
650 | 4 |
_aRENDIMIENTO ACADÉMICO _94597 |
|
650 | 4 |
_aINDICADORES (ESTADÍSTICAS) _94704 |
|
650 | 4 |
_aEVALUACIÓN _92637 |
|
700 | 1 |
_aIriquín, Stella Maris , _eDirector _91599 |
|
942 | _cTE | ||
999 |
_c4595 _d4595 |