000 | 02780nam a2200265 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFO | ||
005 | 20241101151608.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 230201s2020 ag gom 000 0 spa d | ||
024 | 8 |
_aDOO-M2212 _zDOO002131 |
|
040 |
_aAR-LpUFO _bspa _cAR-LpUFO |
||
080 | _aTesis | ||
100 | 1 |
_aLangoni, Lucas _94742 |
|
245 | 1 | 0 | _aCostumbres físico-deportivas de los estudiantes universitarios de la UNLP: un abordaje comunicacional |
260 | _c2020 | ||
300 | _a37 p. | ||
500 | _aAtención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión de la Educación Superior. _cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología _d2020 |
||
520 | _aLa actividad física como el deporte constituyen uno de los fenómenos sociales más importantes de la sociedad contemporánea, tanto como práctica activa, o como un espectáculo de masas, llegando ambos a formar parte esencial de la vida y cultura moderna. Esta actividad está positivamente relacionada con la salud, principalmente en los aspectos mentales, sociales y físicos de las personas. La actividad física está relacionada también con otras conductas de salud tales como eliminar malos hábitos, la correcta alimentación y la higiene. Si aumentamos la práctica de actividad física, podemos influir en otros hábitos de salud. El objetivo de este trabajo es proponer una revisión e integración de procesos de comunicación que generen una transformación en la promoción de la actividad físico- deportiva saludable en el sistema universitario de la UNLP detectando los hábitos específicos de los estudiantes universitarios como también los grados de conocimiento que tienen respecto de los servicios y hechos de la actividad físico-deportiva de y en la UNLP. A tales efectos hemos conformado una muestra compuesta por ciento noventa y ocho estudiantes (119 mujeres y 78 hombres) pertenecientes a 10 unidades académicas de la UNLP con edades comprendidas entre 17 y 46 años donde los criterios de inclusión fueron ser estudiantes regulares. De esta revisión se destaca un interés y participación elevado de la comunidad estudiantil frente a la práctica deportiva, lo que nos presenta un escenario más que óptimo para la aplicación de mecanismos de comunicación y oferta para brindar. Dentro de las motivaciones vemos que la práctica deportiva como motor de la salud es uno de los elementos principales, siguiendo las corrientes de pensamiento de los autores mencionados en el marco teórico. | ||
650 | 4 |
_aTESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR _94615 |
|
650 | 4 |
_aEDUCACIÓN _91801 |
|
650 | 4 |
_aCOMUNICACIÓN _94616 |
|
700 | 1 |
_aOrlandoni, Javier, _eDirector _94743 |
|
942 | _cTE | ||
999 |
_c4524 _d4524 |