000 02169nam a2200265 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151606.0
007 ta
008 230201s2020 ag gom 000 0 spa d
024 8 _aDOO-M2182
_zDOO002101
040 _aAR-LpUFO
_bspa
_cAR-LpUFO
080 _aTesis
100 1 _aTomas, Leandro Juan
_92580
245 1 0 _aInternacionalización de la Educación Superior :
_buna exploración introductoria acerca de su presencia en las carreras de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata
260 _c2020
300 _a50 p.
500 _aAtención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
502 _bEspecialista en Gestión de la Educación Superior.
_cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
_d2020
520 _aEn el análisis de la internacionalización de la educación superior y sus instituciones pueden distinguirse distintas perspectivas en cuanto a la ponderación de las causas y consecuencias de la misma. Si bien este proceso admite una diversidad de factores causales, en la mayoría de la literatura latinoamericana se enfatizan como causas de la internacionalización la creciente demanda por educación, la importancia asignada a los avances del conocimiento, la especialización en diferentes áreas del conocimiento, y la calidad de la educación superior. La internacionalización implica el diseño de estrategias acerca de la dimensión internacional de la institución y la elaboración de un plan de gestión adecuado. Por lo tanto, es precisa la formulación de políticas específicas en la docencia, la investigación y la extensión. En este marco, la finalidad de este trabajo será comparar las políticas implementadas en materia de internacionalización de la educación superior para un grupo de países seleccionados de América Latina -México, Colombia y Argentina.
650 4 _aTESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
_94615
650 4 _aEDUCACIÓN SUPERIOR
_92198
650 4 _aDOCENCIA UNIVERSITARIA
_94649
700 1 _aMedina, María Mercedes,
_eDirector
_91598
942 _cTE
999 _c4494
_d4494