000 | 02367nam a2200229 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFO | ||
005 | 20241101151604.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 230201s2003 ag a grm 000 0 spa d | ||
024 | 8 |
_aDOO-M2141 _b2553 _zDOO002058 |
|
040 |
_aAR-LpUFO _bspa _cAR-LpUFO |
||
080 | _aD | ||
100 | 1 |
_aPolo, Juan Carlos _94592 |
|
245 | 1 | 0 |
_aPlano oclusal funcional : _bsu relación con el punto Xi y la disfunción temporomandibular |
260 | _c2003 | ||
300 |
_a94 p. : _bil. col. |
||
502 |
_bMagister en Rehabilitación Oral. _cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología _d2003 |
||
520 | _aEn el presente trabajo se compara la relación vertical existente entre la proyección posterior del plano oclusal y el centro geométrico de la rama ascendente de la mandíbula (Punto Xi), en pacientes con Disfunción Temporomandibular y sanos. La muestra obtenida a partir de un universo de 1152 personas integrantes de un fichero de consulta privada, se reduce luego de establecidos los criterios de inclusión a 87 mujeres. Estas pacientes son sometidas a una revisación clínica con la intensión de clasificarlas dentro de los grupos que establece el índice de Helkimo. Obtenidos estos datos las pacientes son clasificadas en 2 grupos. La totalidad de las pacientes que fueron clasificadas dentro del grupo de disfuncionados graves del índice, 9 pacientes en total, se agruparon en lo que en este trabajo se llamó idcH-G o grupo caso. Del grupo de pacientes que dentro del índice fueron clasificadas como sanas o libres de síntomas, 51 pacientes en total, fueron escogidas 9 por muestreo aleatorio simple y posteriormente agrupadas en lo que en esta tesis se denominó idcH-0 o grupo control. La medición fue realizada sobre trazados cefalométricos según el campo 2 del análisis cefalométrico de Rickets. Las hipótesis estadísticas se ensayaron mediante el test “t” de Student, con un nivel de significación para errores de tipo I de 0,05 a 0,01 (95% a 99% de confianza). Dentro de los límites de este trabajo se encuentra que la diferencia entre la inclinación posterosuperior del plano oclusal en pacientes sanos y con disfunción temporomandibular grave son estadísticamente significativas. | ||
650 | 4 |
_aTÉSIS DE MAGISTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL _93498 |
|
700 | 1 |
_aChaves, Roberto Horacio, _eDirector _91115 |
|
942 | _cTE | ||
999 |
_c4451 _d4451 |