000 02081nam a2200265 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151603.0
007 ta
008 230201s2019 ag gom 000 0 spa d
024 8 _aDOO-M2105
_b2515
_zDOO002025
040 _aAR-LpUFO
_bspa
_cAR-LpUFO
080 _aD4
100 1 _aMalagraba, Federico
_94558
245 1 0 _aDesórdenes respiratorios del sueño en niños :
_bla importancia de incluir en la historia clínica un cuestionario para el diagnóstico del síndrome apnea obstructiva del sueño (SAOS) en el paciente pediátrico
260 _c2019
300 _a80 p.
500 _aAtención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar campus virtual BibliotecaDigital
502 _bEspecialista en Ortodoncia.
_cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
_d2019
520 _aEl siguiente trabajo tendrá la finalidad de investigar sobre los desórdenes respiratorios del sueño en el niño. Los cuales incluyen un amplio espectro, que comprende desde el ronquido primario hasta las formas más graves de síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). El sueño es un estado fisiológico activo cuya ausencia o la mala calidad repercute en alteraciones conductuales y cognitivas tales como dificultades de aprendizaje, memoria y problemas de atención. Estudios en niños con SAOS demuestran una alta prevalencia de compresión maxilar acompañado de mordida cruzada posterior. Frecuentemente desarrollan maxilares en forma de V y estrechos además de una posición baja de la lengua. La descripción correcta del motivo de la consulta y reconocer los síntomas son básicos en la obtención de la anamnesis. Interpretar la queja principal del paciente y todo el ejercicio de diagnóstico nos conducirá por buen camino. Por este motivo, creemos que incluir un cuestionario nos permitirá el diagnostico de SAOS.
650 4 _aTÉSIS DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
_93527
650 4 _aORTODONCIA
_9544
650 4 _aORTODONCIA-APARATOS
_91594
700 1 _aBeti, María Mónica,
_eDirector
_93795
942 _cTE
999 _c4418
_d4418