000 | 03354nam a2200277 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFA | ||
005 | 20250311151219.0 | ||
008 | 230201s2013 ag a r 000 0 spa d | ||
020 | _a9789876324045 | ||
024 | 8 |
_aDAR-M19468 _b21835 _zDAR019027 |
|
040 |
_aAR-LpUFA _bspa _cAR-LpUFA |
||
080 | _a7.01 COL | ||
100 | 1 | _aColombres, Adolfo | |
245 | 1 | 0 |
_aTeoría transcultural del arte : _bHacia un pensamiento visual independiente |
250 | _a2a.ed. | ||
260 |
_aCiudad Autónoma de Buenos Aires : _b Del Sol, _c2013 |
||
300 |
_a376 p. : _bil. ; _c22 p. |
||
490 | 0 | _aAntropológica | |
505 | 0 | _a Incice -- Primera Parte -- I. El mito como zona sagrada -- 1. El pensamiento simbólico -- 2. El mito como fundamento de la cultura -- 3. La zona sagrada -- 4. El proceso de mitogénesis -- 5. Los mitos de desdramatización -- 6. Llibertad, tragedia y dinámica del mito -- 7. Mito y razón -- 8. Mito y poder -- 9. El mito y la historia -- 10. Racionallidad propia y crisis de la razón ajena -- 11. Mito y arte -- 12. Mito y literatura -- II. El rito, o la cultura como acto compartido -- 1. Rito y mito -- 2. El rito como escenificación de la cultura -- 3. Rito y magia -- 4. Los ritos del arte -- 5. Rito y sacrificio -- 6. Rito, modernidad y cultura de masas -- 7. Desritualización y rerritualización de la expresión artística -- 8. El rito como hito -- 9. la fiesta -- 10. Del rito al drama -- III. Fetiches, o la dinámica de los símbolos -- 1. La energía simbólica -- 2.Idolo, fetiche, imagen -- 3. Fetiche y arte -- 4. Fetiche y palabra -- 5. Fetiche y aura -- 6. Las migraciones del mana -- 7. Fetiche, publicidad y cultura de masas -- 8. Fetiche y alienación cultural -- IV. El Cuerpo -- 1. Cuerpo e identidad -- 2. La violencia simbólica -- 3. Las pinturas corporales -- 4. El arte plumario -- 5. La indumentaria como segunda piel -- 6. Las máscaras -- 7. El cuerpo en la historia de Occidente -- 8. El cuerpo en al cultura de masas -- 9. El cuerpo en la América indígena -- 10. El cuerpo en el África negra -- 11. La acción como arte -- Segunda Parte -- V. Lo estético y el arte -- 1. Teoría de la forma excedente -- 2. La función estética -- 3. De la estética filosófica a la teoría del arte -- 4. Arte y verdad -- 5. Lo bello y lo ético -- 6. Lo bello y lo útil -- 7. El arte en el Medioevo europeo -- 8. La concepción renacentista del arte -- 9. El tema en el arte -- 10. La cuestión del estilo -- VI. Fundamentos de la estética -- 1. Sobre la belleza -- 2. En torno a lo sublime -- 3. Percepción, sensibilidad y racionalidad -- 4. Individuo, individualismo y teoría del genio -- 5. Subjetividad y comunidad -- 6. El espíritu trágico -- 7. Las formas de la risa -- 8. Acerca de lo grotesco -- VII. La condición de otro en el arte -- 1. Centro y periferia -- 2. Arte popular y artesanía -- 3. El arte de las minorías étnicas -- 4.Universalismo y encerramiento -- 5. El congelamiento del arte subalterno -- 6. El desarrollo del arte popular -- 7. Mestizaje y sincretismo en el arte -- 8. Sobre lo híbrido, el Kitsch y el folk-market -- 9. Tradición y modernidad -- 10. Teoría de los diseños -- 11. La autodeterminación estética | |
650 | 4 | _aMitos | |
650 | 4 | _aArte | |
650 | 4 | _aAntropología | |
650 | 4 |
_aEstética _91168 |
|
700 | 1 |
_aDeambrosi, Ricardo, _eDis. |
|
942 | _cBK | ||
999 |
_c39620 _d39620 |