000 03030nam a2200253 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151530.0
007 ta
008 230201s2012 ag gom 000 0 spa d
024 8 _aDOO-M1119
_b1445
_zDOO001081
040 _aAR-LpUFO
_bspa
_cAR-LpUFO
080 _aMagister
100 1 _aBaez, Adolfo Nicolás
_93497
245 1 0 _aFosfato tetracálcico fraguable. Hodroxiapatía sintética y la combinación entre ambos como materiales de injerto en regeneración osea guiada
260 _c2012
300 _a91 p.
500 _aAtención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
502 _bMagister en Implantología Oral.
_cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
_d2012
520 _aEl objetivo del presente trabajo es estudiar, analizar y evaluar el comportamiento del Fosfato tetracálcico fraguable Ca4(PO4)2, su combinación con la hidroxiapatita sintética y su posible aptitud como material de injerto. Como así también diseñar una estrategia terapéutica frente a los defectos estructurales del hueso e identificar factores que favorezcan la neoformación ósea. Se utilizaron 30 ratas endocriadas de cepa Fisher (F344/N), libres de patógenos específicos (SPF), con un peso de 500 gramos y 16 semanas de edad, provenientes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Las mismas fueron escogidas por muestreo aleatorio simple, y luego divididas en 3 grupos de 10 animales cada uno. Todas fueron operadas bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía IM. Se realizó una perforación de 9 mm de largo, por 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad. El grupo 1 fue injertado con fosfato tetracálcico fraguable, el grupo 2 con la combinación de fosfato tetracálcico e hidroxiapatita sintética y el grupo 3, sin tratamiento, fue el grupo control. Una vez operados, los animales integrantes de cada una de las experiencias que se efectuaron, permanecieron alojados bajo observación en el pabellón de Animales de Experimentación de la Cátedra de Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, durante 30 días. Posteriormente los animales fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de hacer preparados para su evaluación por microscopía. Estudios que se llevaron a cabo en el Servicio de Microscopía de la Cátedra de Patología General de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Las mismas fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de hueso regenerado, dentro del defecto. Los distintos elementos de la imagen histológica fueron segmentados en base al color de la tinción (H.E) y posteriormente calculada su superficie mediante un analizador digital de imágenes.
650 4 _aTÉSIS DE MAGISTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
_93498
700 1 _aLuchetti, César Gabriel,
_eDirector
_93499
700 1 _aKitrilakis, Alicia Elena,
_eCodirector
_9964
942 _cTE
999 _c3484
_d3484