000 02061nam a2200253 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151510.0
007 ta
008 230201s1960 sp a gr 000 0 spa d
024 8 _aDOO-M657
_b864
_zDOO000613
040 _aAR-LpUFO
_bspa
_cAR-LpUFO
080 _a612.015
100 1 _aWunderly, Ch.
_92550
245 1 0 _aLa electroforesis en papel :
_bmétodos y resultados
250 _a2a. ed.
260 _aBarcelona :
_b Científico Médica,
_c1960
300 _a207 p. :
_bil. b. y n.
505 0 _a Prólogo del Dr. P. KÖNIG -- Extracto del prólogo de la 1. Edición: -- Prólogo de la 2. Edición -- I. Introducción -- II. Fundamentos teóricos -- III. Métodos -- IV. La Técnica -- V. Resultados -- VI. ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES -- VII. INDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS
520 _aMediante la electroforesis en papel se obtiene la separación de mezclas de substancias macromo leculares (proteínas, lipoproteinas, glucoproteinas y nucleoproteinas) hasta sus componentes aislados; esta separación se obtiene sobre la base de las diversas velocidades migratorias de las particulas dotadas de carga eléctrica situadas en un campo eléctrico. La migración de la mezcla de substancias se realiza en papel de filtro humedecido. con solución tope (Puffer), y de ahí la denominación de «electroforesis en papel». El procedimiento, descubierto el año 1939, apenas si había sido utilizado fuera de las experiencias de laboratorio hasta el año 1951. pero después mereció un dilatado empleo en las más diversas ramas de las ciencias biológicas. La va loración cuantitativa de las tinciones proteínicas todavía puede perfeccionarse, lo propio que los métodos para la tinción de los hidratos de carbono. Junto a la visión crítica de los presentes límites del método, la publicación anima para la comprobación práctica en los problemas propios.
650 4 _aBIOQUÍMICA HUMANA
_92498
700 1 _aRibalta, E. Miserachs,
_eTraductor
_92551
700 1 _aRigalt, E. Miserachs,
_eTraductor
_92552
942 _cBK
999 _c3045
_d3045