Local cover image
Local cover image

Evaluación de la factibilidad de marcadores bioquímicos de recambio óseo en el pronóstico a largo plazo de la oseointegración.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2007Description: 256 pSubject(s): Dissertation note: Magister en Implantología Oral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología 2007 Summary: El objetivo del presente trabajo es buscar la correlación entre los valores de marcadores bioquímicos de recambio óseo y la oseointegración a largo plazo, así como encontrar la correlación entre la Densidad Mineral Ósea (DMO) medida por rayos X de doble energía (DEXA) y la fijación del implante en pacientes postmenopáusicas. A través de una investigación clínica, experimental y longitudinal se evaluaron DMO y marcadores bioquímicos de remodelación osea, uno de formación (osteocalcina sérica) y otro de reabsorción (desoxipiridinolina urinaria) y adicionalmente la fijación del implante con Periotest en mujeres pre y postmenopáusicas que concurrieron a practicarse implantes en el maxilar superior en la Carrera de Magíster en Implantología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (n=46). Se conformaron dos grupos: un grupo de estudio (n=20) de mujeres mayores de 50 años y estado de postmenopausia con osteoporosis sin terapia para la prevención y/o tratamiento de la misma, que recibieron 58 implantes (grupo 2); y un grupo control (n=26) de mujeres premenopáusicas menores de 50 años que recibieron 56 implantes (grupo 1). Todas tuvieron un aporte de calcio de 1000 mg diarios y de vitamina D de 400 U diarias, ya sea de fuente dietética y/o farmacológica. Los criterios de inclusión fueron para el grupo 2: salud general satisfactoria, densitometría con valores de osteoporosis, sin terapias para la prevención y/o tratamiento de la osteoporosis primaria, salud odontal y periodontal normales. Y para el grupo 1: salud general satisfactoria, densitometría ósea con valores normales, valores normales de fosfatemia, calcemia, osteocalcina sérica y desoxipiridinolina urinaria. Salud odontal y periodontal normales. Los criterios de exclusión (para ambos grupos) fueron: enfermedades genéticas, enfermedades adquiridas (estados hipogonadales, enfermedades hematológicas, enfermedades endócrino metabólicas), adicciones y otras. A todas las pacientes de ambos grupos, se las sometió a cirugía de implantología endósea, colocándoles implantes de titanio de superficie tratada con grabado ácido en el maxilar superior. Asimismo a todas las pacientes se les realizó una densitometría ósea previa y una rutina de análisis de laboratorio bioquímico. A todas se les hizo dosaje de osteocalcina sérica y de desoxipiridinolina urinaria en los siguientes tiempos: 0 – 180 – 365 días, siendo 0 una semana antes del acto quirúrgico y los demás tiempos contados en días corridos a partir del mismo. Adicionalmente se evaluó la fijación del implante por intermedio del Periotest®, en los mismos tiempos, sobre tapones de cicatrización de 4 mm de altura ajustados a 20 Newton/cm² con un torquímetro. Se hizo un estudio comparativo entre ambos grupos, teniendo en cuenta los valores de densitometría, los valores de los marcadores bioquímicos del metabolismo óseo y los valores Periotest (VPT) buscando diferencias significativas. El análisis estadístico se realizó mediante el Test de la suma de los rangos (rank sum test), equivalente no paramétrico del test de student, para las comparaciones entre grupos, a los diferentes tiempos evaluados. Las progresiones dentro de cada grupo en el tiempo fueron evaluadas mediante análisis de varianza de 1 vía para mediciones repetidas (ANOVA RM) y cuando las mismas fueron significativas se utilizó el método Hola-sidak como post-test. Las correlaciones fueron evaluadas mediante el test de correlación de Pearson. Los resultados fueron: la Tasa de éxito de los implantes: 98,22% para el grupo 1 y 96,55% para el grupo 2; los Valores de Periotest: mostraron un mejoramiento en el tiempo para el grupo 1 (con diferencias significativas) y un empeoramiento para el grupo 2 también con diferencias significativas (p< 0,001). La comparación entre grupos de los VPT indicaron que no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos a día 0 y sí se observaron diferencias estadísticamente significativas a los 180 y 365 días en favor del grupo 1 (p< 0,001). El grupo 1 mejoró a los 180 días y luego se mantuvo. El grupo 2 empeoró a los 180 y 365 días. La comparación de DMO entre ambos grupos mostró diferencias estadísticamente significativas en favor del grupo 1 en columna lumbar, cuello femoral y cadera total y correlaciones entre los VPT a los 365 días del grupo 2 de columna lumbar y cadera total, relacionando los peores valores de DMO con los peores valores Periotest. En cuanto a la osteocalcina los valores en ambos grupos aumentaron a los 180 días; a los 365 días disminuyeron levemente en el grupo 1 sin llegar al valor inicial y disminuyeron en el grupo 2 por debajo del valor inicial. En cuanto a la correlación entre VPT y osteocalcina hubo una relación directa entre aumento de valores de osteocalcina y aumento de valores Periotest a los 180 y 365 días, aunque en la progresión del tiempo se observó que los valores de osteocalcina aumentaron y los valores VPT disminuyeron. Con respecto a la D-PYR, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo que sí se pudo observar fue que los peores valores de VPT se relacionaron con valores mayores a 7nmol D-PYR/nmol creatinina a los 180 días y el fracaso de la oseointegración con valores de 11,1 nmol D-PYR/nmol creatinina, tambien a los 180 días para el grupo 1. Concluyendo: considero que la osteoporosis es un factor de riesgo para el éxito a largo plazo de la oseointegración; la Densitometría de columna lumbar y eventualmente de cadera, pueden ser factores predictores del grado de oseointegración a los 365 días y del logro de la estabilidad secundaria; la osteocalcina puede ser un indicador de la maduración ósea que se produce en la oseointegración a los 180 días y si bien los valores de desoxipiridinolina no reflejan un cambio importante, los peores valores de D-PYR se dieron con los peores valores VPT y con el fracaso de implantes, por lo cual podría establecerse una indicación de tratamiento con bifosfonatos en los pacientes con D-PYR elevada previamente a la colocación de implantes.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Home library Call number Status Date due Barcode
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca de la Facultad de Odontología MZ-G (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DOO-LIB-006900
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca de la Facultad de Odontología MZ-G (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DOO-LIB-006901
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca de la Facultad de Odontología MZ-G (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DOO-LIB-006902

Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici

Magister en Implantología Oral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología 2007

El objetivo del presente trabajo es buscar la correlación entre los valores de marcadores bioquímicos de recambio óseo y la oseointegración a largo plazo, así como encontrar la correlación entre la Densidad Mineral Ósea (DMO) medida por rayos X de doble energía (DEXA) y la fijación del implante en pacientes postmenopáusicas. A través de una investigación clínica, experimental y longitudinal se evaluaron DMO y marcadores bioquímicos de remodelación osea, uno de formación (osteocalcina sérica) y otro de reabsorción (desoxipiridinolina urinaria) y adicionalmente la fijación del implante con Periotest en mujeres pre y postmenopáusicas que concurrieron a practicarse implantes en el maxilar superior en la Carrera de Magíster en Implantología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (n=46). Se conformaron dos grupos: un grupo de estudio (n=20) de mujeres mayores de 50 años y estado de postmenopausia con osteoporosis sin terapia para la prevención y/o tratamiento de la misma, que recibieron 58 implantes (grupo 2); y un grupo control (n=26) de mujeres premenopáusicas menores de 50 años que recibieron 56 implantes (grupo 1). Todas tuvieron un aporte de calcio de 1000 mg diarios y de vitamina D de 400 U diarias, ya sea de fuente dietética y/o farmacológica. Los criterios de inclusión fueron para el grupo 2: salud general satisfactoria, densitometría con valores de osteoporosis, sin terapias para la prevención y/o tratamiento de la osteoporosis primaria, salud odontal y periodontal normales. Y para el grupo 1: salud general satisfactoria, densitometría ósea con valores normales, valores normales de fosfatemia, calcemia, osteocalcina sérica y desoxipiridinolina urinaria. Salud odontal y periodontal normales. Los criterios de exclusión (para ambos grupos) fueron: enfermedades genéticas, enfermedades adquiridas (estados hipogonadales, enfermedades hematológicas, enfermedades endócrino metabólicas), adicciones y otras. A todas las pacientes de ambos grupos, se las sometió a cirugía de implantología endósea, colocándoles implantes de titanio de superficie tratada con grabado ácido en el maxilar superior. Asimismo a todas las pacientes se les realizó una densitometría ósea previa y una rutina de análisis de laboratorio bioquímico. A todas se les hizo dosaje de osteocalcina sérica y de desoxipiridinolina urinaria en los siguientes tiempos: 0 – 180 – 365 días, siendo 0 una semana antes del acto quirúrgico y los demás tiempos contados en días corridos a partir del mismo. Adicionalmente se evaluó la fijación del implante por intermedio del Periotest®, en los mismos tiempos, sobre tapones de cicatrización de 4 mm de altura ajustados a 20 Newton/cm² con un torquímetro. Se hizo un estudio comparativo entre ambos grupos, teniendo en cuenta los valores de densitometría, los valores de los marcadores bioquímicos del metabolismo óseo y los valores Periotest (VPT) buscando diferencias significativas. El análisis estadístico se realizó mediante el Test de la suma de los rangos (rank sum test), equivalente no paramétrico del test de student, para las comparaciones entre grupos, a los diferentes tiempos evaluados. Las progresiones dentro de cada grupo en el tiempo fueron evaluadas mediante análisis de varianza de 1 vía para mediciones repetidas (ANOVA RM) y cuando las mismas fueron significativas se utilizó el método Hola-sidak como post-test. Las correlaciones fueron evaluadas mediante el test de correlación de Pearson. Los resultados fueron: la Tasa de éxito de los implantes: 98,22% para el grupo 1 y 96,55% para el grupo 2; los Valores de Periotest: mostraron un mejoramiento en el tiempo para el grupo 1 (con diferencias significativas) y un empeoramiento para el grupo 2 también con diferencias significativas (p< 0,001). La comparación entre grupos de los VPT indicaron que no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos a día 0 y sí se observaron diferencias estadísticamente significativas a los 180 y 365 días en favor del grupo 1 (p< 0,001). El grupo 1 mejoró a los 180 días y luego se mantuvo. El grupo 2 empeoró a los 180 y 365 días. La comparación de DMO entre ambos grupos mostró diferencias estadísticamente significativas en favor del grupo 1 en columna lumbar, cuello femoral y cadera total y correlaciones entre los VPT a los 365 días del grupo 2 de columna lumbar y cadera total, relacionando los peores valores de DMO con los peores valores Periotest. En cuanto a la osteocalcina los valores en ambos grupos aumentaron a los 180 días; a los 365 días disminuyeron levemente en el grupo 1 sin llegar al valor inicial y disminuyeron en el grupo 2 por debajo del valor inicial. En cuanto a la correlación entre VPT y osteocalcina hubo una relación directa entre aumento de valores de osteocalcina y aumento de valores Periotest a los 180 y 365 días, aunque en la progresión del tiempo se observó que los valores de osteocalcina aumentaron y los valores VPT disminuyeron. Con respecto a la D-PYR, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo que sí se pudo observar fue que los peores valores de VPT se relacionaron con valores mayores a 7nmol D-PYR/nmol creatinina a los 180 días y el fracaso de la oseointegración con valores de 11,1 nmol D-PYR/nmol creatinina, tambien a los 180 días para el grupo 1. Concluyendo: considero que la osteoporosis es un factor de riesgo para el éxito a largo plazo de la oseointegración; la Densitometría de columna lumbar y eventualmente de cadera, pueden ser factores predictores del grado de oseointegración a los 365 días y del logro de la estabilidad secundaria; la osteocalcina puede ser un indicador de la maduración ósea que se produce en la oseointegración a los 180 días y si bien los valores de desoxipiridinolina no reflejan un cambio importante, los peores valores de D-PYR se dieron con los peores valores VPT y con el fracaso de implantes, por lo cual podría establecerse una indicación de tratamiento con bifosfonatos en los pacientes con D-PYR elevada previamente a la colocación de implantes.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image