Macri, Mariela

El trabajo infantil no es juego : Estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003) - [S.l.]: La Crujía, 2005 - 317p. - Itinerarios .

Presentación -- Primera Parte. Los trabajadores infanto-adolescentes en Argentina -- Situación social, ideas, cultura y política (1907-1970) -- 1. El trabajo infantil: historia y culturas -- 2. El trabajo infanto-adolescente en la Argentina durante el siglo XX -- 3. El trabajo infanto-adolescente en el marco de la "cuestión social" (1907-1943) -- 3.1. Trabajo e infancia: el discurso hegemónico -- 3.2. El niño trabajador: datos sobre la situación social de niños y adolescentes trabajadores -- urbanos a principios del siglo XX -- 3.3. La inspección de las condiciones laborales -- Gabriela Laperriére de Coni y Carolina Muzzilli -- 3.4. La investigación sobre los niños trabajadores -- José Ingenieros, "Los niños vendedores de diarios y la delincuencia precoz" -- 3.5. Práctica y discurso de la contraelite -- Fenia Chertkoff, los recreos infantiles -- 3.6. La intervención social del Estado -- Los dispositivos institucionales y las primeras leyes de trabajo de mujeres y menores -- 3.7. Los niños y adolescentes trabajadores en el discurso internacional sobre la infancia -- 3.8. Normativa internacional -- Convenio sobre la edad mínima de admisión de los niños al empleo -- 4. El trabajo infanto-adolescente a mediados del siglo XX -- 4.1. Trabajo infantil y justicia social -- 4.2. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social -- 4.3. El decreto 14.538/44: la organización del aprendizaje industrial de los adolescentes -- 4.4. Los años posteriores a la caída del peronismo -- 4.5. El censo de 1970 -- Un primer diagnóstico sobre el trabajo infantil en la Argentina -- Floreal Forni (1979) -- 4.6. Dónde trabajaban los niños y adolescentes -- Trabajo rural y urbano -- 4.7. Discurso internacional sobre los niños trabajadores a mediados del siglo XX -- 4.8. Normativa internacional -- El Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo -- Segunda Parte. La situación social de los niños y adolescentes trabajadores, cuestiones en debate -- y la nueva regulación socio jurídica (1970-2000) -- 1. Introducción -- 2. El trabajo infamo-adolescente entre 1970 y 1990 -- 2.1. Ley de Contrato de Trabajo 20.744 -- 2.2. Nuevos conceptos sobre los niños y adolescentes trabajadores -- 2.3. Dimensiones del trabajo infanto-adolescente -- 2.4. Discurso internacional -- La nueva pobreza urbana y los niños y adolescentes trabajadores -- 3. Los años noventa -- 3.1. Discurso sobre el trabajo infamo-adolescente -- 3.2. El mercado de trabajo y el trabajo infanto-adolescente -- 3.3. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño -- 3.4. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y el trabajo infantil -- 3.5. Programa Nacional de Acción en Materia de Trabajo Infantil -- 3.6. El trabajo adolescente en la legislación laboral -- 3.7. Normativa internacional -- El Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil -- 4. Nuevas formas de intervención social -- 4.1. Comisión Intersindical contra el Trabajo Infantil -- 4.2. Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) -- 5. Conclusiones -- Tercera Parte. Estudios y fuentes de información cuantitativa sobre trabajo infanto-adolescente -- en la Argentina (1990-2004) -- Una mirada cuantificada sobre el "complejo mundo" del trabajo infanto-adolescente -- 1. Introducción -- 2. Estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente -- 2.1. Estudios nacionales: descripción de fuentes censales -- 2.2. Estudios e informes nacionales y locales basados en datos del INDEC y de SIEMPRO -- 2.3. Estudios locales -- 3. Análisis de las fuentes y de la información relevada -- 3.1. Captación de los niveles de ocupación -- 3.2. Acuerdos y desacuerdos en la definición de trabajo infantil -- 4. El complejo mundo de los niños que trabajan (de 5 a 14 años) -- 4.1. Cantidad de niños que trabajan en áreas rurales y urbanas -- 4.2. Cuestiones de género en niños que trabajan -- 4.3. Edad e ingreso al mercado laboral -- 4.4. Trabajo infantil y escuela -- 4.5. Factores que estimulan a niños y adolescentes en su entrada al mercado laboral -- Marcas que deja dicho ingreso -- 5. El complejo mundo de los adolescentes que trabajan (15 a 18 años) -- 5.1. Impacto de la edad en la condición de actividad -- 5.2. Género y condición de actividad -- 5.3. Tensiones entre educación y trabajo -- 5.4. Características del mercado de trabajo adolescente -- Cuarta Parte. Enfoques cualitativos -- Investigaciones académicas sobre los niños y adolescentes que trabajan en la Argentina -- (1990-2004) -- 1. Introducción -- 2. Aspectos del trabajo infanto-juvenil abordados en las investigaciones y consideraciones -- metodológicas -- 3. El entorno socio-ambiental de los niños y jóvenes trabajadores -- Familias, viviendas y barrios -- 4. El trabajo infantil -- 4.1. Tipologías construidas en torno al trabajo infanto-juvenil -- 4.2. Condiciones de trabajo -- 4.3. Inicio y socialización laboral -- 4.4. Representaciones de los niños en torno al trabajo -- 5. Escolarización de la infancia trabajadora -- 5.1. Trayectoria educativa -- 5.2. Escolarización -- Representaciones de padres y docentes -- 5.3. Representaciones de los niños que trabajan acerca de la escuela -- 6. La constitución subjetiva de la infancia trabajadora -- 7. Trabajo infantil y género -- 8. El futuro en la perspectiva de los niños trabajadores -- 9. Recomendaciones y propuestas contenidas en las investigaciones -- 10. Conclusiones -- Conclusiones generales -- Anexo 1 -- Anexo 2 -- Bibliografía

9871004915

DTS-M879


DERECHOS DEL NIÑO
ADOLESCENCIA
TRABAJO INFANTIL

179.2