TY - BOOK AU - Alagia,Alejandro AU - De Luca,Javier AU - Slokar,Alejandro TI - Derecho penal SN - 22507558 PY - 2015/// CY - Buenos Aires PB - Infojus KW - DERECHO PENAL N1 - Año 4, Nº 10, octubre, 2015; INDICE -- Doctrina -- Algunas consideraciones acerca del Código Procesal Penal de la Nación -- Doctrina. María Florencia Blotta -- Punto final a una justicia demorada y denegada -- Doctrina. Lucila Chiminelli -- Por un modelo teórico-normativo del procedimiento penal basado en la protección de la inocencia -- Doctrina. Matías Díaz -- La recepción de estándares internacionales en materia de restricción de derechos fundamentales -- Doctrina. Matías E. Eidem -- La reforma procesal penal como política pública -- Doctrina. Daniel Erbetta -- La incorporación de la víctima en la ejecución de la pena -- Doctrina. María Belén Masola -- Reglas de disponibilidad de la acción en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación -- Doctrina. Romina Monteleone -- Principio de oficialidad vs. principio de oportunidad: ¿una cuestión saldada?. Repaso y algunas consideraciones de actualidad -- Doctrina. Matías N. Morel Quirno -- La regulación del juicio abreviado en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Dudas y complejidades de un instituto que siempre queda a medio camino -- Doctrina. Pablo Rossi -- La regulación del juicio sobre la pena -- Doctrina. Raúl Salinas -- La Reforma del Código Procesal Penal de la Nación y el Proceso Penal Juvenil. La aplicación del criterio de oportunidad en consonancia con el principio de excepcionalidad -- Doctrina. María Fernanda Rita Tugnoli N2 - El presente número de la Revista de Derecho Penal tiene como objetivo profundizar los ejes centrales del Código Procesal Penal de la Nación —aprobado por ley 27.063 (BO 10/12/2014)—, que entrará en vigencia a partir del 1° de marzo de 2016. Estamos frente a la consagración del traspaso de un proceso penal inquisitivo a uno preponderantemente acusatorio. Este perfeccionamiento se alcanzará con la implementación del juicio por jurados, proceso iniciado en 1994 (ley 23.984) y que hoy produce un gran salto con el Código sancionado a fines del año pasado. El nuevo ordenamiento es más respetuoso de los lineamientos constitucionales, los derechos humanos y los estándares nacionales e internacionales, ya que —entre otras cosas— se encarga de definir y separar los roles de las partes que intervienen en el proceso: jueces, fiscales y defensores ER -