TY - BOOK AU - Enciso Rivilla,Maria Dolores AU - Asensio López,Rosa María AU - Becerra Massare,Carolina AU - Gutiérrez del Pozo,José Ramón AU - Heredia Berdonés,Raúl AU - Hernández Martinez,Eva María AU - Muñoz Martínez,Elisabeth AU - Piñar Oya,Sandra María AU - Sánchez Ortiz,María Isabel AU - Márquez,Migue Angel Santiago AU - Terrón Saura,María del Carmen TI - Conceptos básicos en estomaterapia SN - 9788496804487 PY - 2008/// CY - Alcalá de Ebro PB - F. Alcalá KW - PATOLOGÍA HUMANA N1 - Capítulo I. Patología coloproctológica. Tipos de ostomías -- Capítulo II. Aspectos físicos y psicológicos del paciente ostomizado -- Capítulo III. Educación para el manejo del estoma. Autocuidados -- Capítulo IV. Complicaciones más frecuentes de los estomas -- Capítulo V. Alimentación en el paciente ostomizado -- Capítulo VI. Dispositivos de recogida y accesorios -- Capítulo VII. Irrigación de la colostomía -- Capítulo VIII. Estoma infantil -- Capítulo IX. La sexualidad en el paciente ostomizado -- Capítulo X. Calidad de vida en pacientes ostomizados -- Capítulo XI. Beneficios sociales y fiscales del paciente ostomizado -- Capítulo XII. Modelo de cuidados NANDA-NOC-NIC en pacientes ostomizados -- Capítulo XIII. Alta de enfermería en pacientes ostomizados -- Cuestionario N2 - La historia de las ileostomías y colostomías ha sido en parte paralela al desarrollo de la cirugía, que ha desempeñado un papel crucial en la salud y en especial en la terapéutica. Esta intervención quirúrgica para el alivio de la obstrucción fue descrita por Praxágoras de Cos (384-322 a.C.) en tiempos de Aristóteles, por lo que se puede considerar que fue el iniciador del tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal. Éste, practicaba fístulas entero-cutáneas mediante punción; las realizaba con un hierro candente, con el fin de formar una fistula intestinal, sobre todo en el ileon. Con el paso del tiempo se pudo comprobar que la supervivencia tras estas intervenciones era posible, y en especial las de colon, que no producían trastornos metabólicos graves, y que un buen número de ellas cerraban espontáneamente. No se encuentran referencias sobre el tema en los siglos venideros hasta que T.B. von Hohenheim, llamado Paracelso (1491-1541), describió su preferencia por estos anos artificiales frente a cualquier otra técnica de manipulación de las asas intestinales lesionadas ER -