Local cover image
Local cover image

La pobreza en el mundo y los Derechos Humanos

By: Material type: TextTextSeries: Estado y Sociedad ; 134Publication details: [S.l.]: Paidós, 2005Description: 348pISBN:
  • 8449317916
Subject(s):
Contents:
Introducción general -- I.Algunas advertencias acerca de nuestros juicios morales -- II.Cuatro razones elementales para ignorar la pobreza mundial -- III.Defendiendo nuestro consentimiento de la pobreza mundial -- IV.¿Es cierto que el actual orden económico global no perjudica a los pobres? -- V.Responsabilidades y reformas -- 1.Florecimiento humano y justicia universal -- 1.0.Introducción -- 1.1.La justicia social -- 1.2.El paternalismo -- 1.3.Primera aproximación sobre la justicia -- 1.4.Refinamientos esenciales -- 1.5.Los derechos humanos -- 1.6.Especificación de los derechos humanos y de las responsabilidades de su realización -- 1.7.Conclusión -- 2.¿Cómo deben concebirse los derechos humanos? -- 2.0.Introducción -- 2.1. De la ley natural a los derechos -- 2.2.De los derechos naturales a los derechos humanos -- 2.3.La falta de respeto oficial -- 2.4.La crítica libertariana de los derechos sociales y económicos -- 2.5.La crítica de los derechos sociales y económicos como «derechos programáticos» -- 2.6. Controversias acerca de diferentes tipos de derechos humanos -- 3.Escapatorias en las moralidades -- 3.0.Introducción -- 3.1.Tipos de incentivos -- 3.2.Escapatorias -- 3.3.Los acuerdos sociales -- 3.4.Caso 1: la remodelación del bloque de apartamentos -- 3.5.Caso 2: la política de los bantustanes de la Suráfrica blanca -- 3.6.Una objeción -- 3.7.Fortalecimiento -- 3.8.Algunos casos ficticios -- 3.9.Problemas de equivalencia -- 3.10.Conclusión -- 4.Universalismo moral y justicia económica global -- 4.0.Introducción -- 4.1.Universalismo moral -- 4.2.Nuestro juicio moral sobre los órdenes económicos globales y nacionales -- 4.3.Algunos hechos acerca del orden económico global -- 4.4.Concepciones antagónicas de la justicia económica nacional y global -- 4.5.El universalismo moral y el contextualismo de David Miller -- 4.6.El universalismo moral contextualista y la concepción moral de John Rawls -- 4.7.Racionalización de valoraciones morales divergentes mediante un doble criterio -- 4.8.Racionalización de valoraciones morales divergentes sin un doble criterio -- 4.9.El papel causal de las instituciones globales en la persistencia de la pobreza absoluta -- 4.10. Conclusión -- 5.Las fronteras del nacionalismo -- 5.0.Introducción -- 5.1.El nacionalismo corriente: dar prioridad a los intereses de los compatriotas -- 5.2.El nacionalismo sofisticado: la prioridad de la justicia para con los compatriotas -- 5.3 El nacionalismo explicativo: la profunda significación de las fronteras nacionales -- 5.4 Conclusión -- 6. La consecución de la democracia -- 6.0. Introducción -- 6.1 La estructura del problema afrontado por las democracias -- 6.2 Reducir las recompensas esperadas de los golpes de estado -- 6.3 Socavar el privilegio sobre el préstamo de los golpistas autoritarios -- 6.4.Socavar el privilegio sobre los recursos de los depredadores autoritarios -- 6.5.Conclusión -- 7.Cosmopolitismo y soberanía -- 7.0.Introducción -- 7.1.Cosmopolitismo institucional fundamentado en los derechos humamos -- 7.2.La idea de la soberanía del estado -- 7.3.Algunas razones primordiales en favor de la distribución vertical de la soberanía -- 7.4.La configuración y reconfiguración de las unidades políticas -- 7.5.Conclusión -- 8.Erradicar la pobreza estructural: defensa de un dividendo global de recursos -- 8.0.Introducción -- 8.1.La desigualdad radical y nuestra responsabilidad -- 8.2. Tres causas de injusticia -- 8.3. Una propuesta moderada -- 8.4. El argumento moral a favor de la reforma propuesta -- 8.5. ¿Es realista la reforma propuesta? -- 8.6. Conclusión -- Notas -- Bibliografía
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Home library Call number Status Date due Barcode
Libro Libro Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social 364.22-058.17 POG (Browse shelf(Opens below)) Available DTS-02672

Introducción general -- I.Algunas advertencias acerca de nuestros juicios morales -- II.Cuatro razones elementales para ignorar la pobreza mundial -- III.Defendiendo nuestro consentimiento de la pobreza mundial -- IV.¿Es cierto que el actual orden económico global no perjudica a los pobres? -- V.Responsabilidades y reformas -- 1.Florecimiento humano y justicia universal -- 1.0.Introducción -- 1.1.La justicia social -- 1.2.El paternalismo -- 1.3.Primera aproximación sobre la justicia -- 1.4.Refinamientos esenciales -- 1.5.Los derechos humanos -- 1.6.Especificación de los derechos humanos y de las responsabilidades de su realización -- 1.7.Conclusión -- 2.¿Cómo deben concebirse los derechos humanos? -- 2.0.Introducción -- 2.1. De la ley natural a los derechos -- 2.2.De los derechos naturales a los derechos humanos -- 2.3.La falta de respeto oficial -- 2.4.La crítica libertariana de los derechos sociales y económicos -- 2.5.La crítica de los derechos sociales y económicos como «derechos programáticos» -- 2.6. Controversias acerca de diferentes tipos de derechos humanos -- 3.Escapatorias en las moralidades -- 3.0.Introducción -- 3.1.Tipos de incentivos -- 3.2.Escapatorias -- 3.3.Los acuerdos sociales -- 3.4.Caso 1: la remodelación del bloque de apartamentos -- 3.5.Caso 2: la política de los bantustanes de la Suráfrica blanca -- 3.6.Una objeción -- 3.7.Fortalecimiento -- 3.8.Algunos casos ficticios -- 3.9.Problemas de equivalencia -- 3.10.Conclusión -- 4.Universalismo moral y justicia económica global -- 4.0.Introducción -- 4.1.Universalismo moral -- 4.2.Nuestro juicio moral sobre los órdenes económicos globales y nacionales -- 4.3.Algunos hechos acerca del orden económico global -- 4.4.Concepciones antagónicas de la justicia económica nacional y global -- 4.5.El universalismo moral y el contextualismo de David Miller -- 4.6.El universalismo moral contextualista y la concepción moral de John Rawls -- 4.7.Racionalización de valoraciones morales divergentes mediante un doble criterio -- 4.8.Racionalización de valoraciones morales divergentes sin un doble criterio -- 4.9.El papel causal de las instituciones globales en la persistencia de la pobreza absoluta -- 4.10. Conclusión -- 5.Las fronteras del nacionalismo -- 5.0.Introducción -- 5.1.El nacionalismo corriente: dar prioridad a los intereses de los compatriotas -- 5.2.El nacionalismo sofisticado: la prioridad de la justicia para con los compatriotas -- 5.3 El nacionalismo explicativo: la profunda significación de las fronteras nacionales -- 5.4 Conclusión -- 6. La consecución de la democracia -- 6.0. Introducción -- 6.1 La estructura del problema afrontado por las democracias -- 6.2 Reducir las recompensas esperadas de los golpes de estado -- 6.3 Socavar el privilegio sobre el préstamo de los golpistas autoritarios -- 6.4.Socavar el privilegio sobre los recursos de los depredadores autoritarios -- 6.5.Conclusión -- 7.Cosmopolitismo y soberanía -- 7.0.Introducción -- 7.1.Cosmopolitismo institucional fundamentado en los derechos humamos -- 7.2.La idea de la soberanía del estado -- 7.3.Algunas razones primordiales en favor de la distribución vertical de la soberanía -- 7.4.La configuración y reconfiguración de las unidades políticas -- 7.5.Conclusión -- 8.Erradicar la pobreza estructural: defensa de un dividendo global de recursos -- 8.0.Introducción -- 8.1.La desigualdad radical y nuestra responsabilidad -- 8.2. Tres causas de injusticia -- 8.3. Una propuesta moderada -- 8.4. El argumento moral a favor de la reforma propuesta -- 8.5. ¿Es realista la reforma propuesta? -- 8.6. Conclusión -- Notas -- Bibliografía

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image