Estudio experimental de oxígenoterapia hiperbárica para cirugía bucomaxilofacial, traumatología y osteología : terapéutica de lesiones óseas con elementos reactantes biológicos en estado gaseoso hiperbáricos

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2020Description: 301 p. : il. colSubject(s): Dissertation note: Doctor en Odontología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología 2020 Summary: El trazo primario se basó en la idea de utilizar una tecnología que hiciera un aporte innovador, un complemento de las técnicas y destrezas del cirujano. Para alcanzar esta meta antes sería necesario comprobar la eficacia del tratamiento de Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la terapéutica del trauma óseo. El origen de la OHB deriva de la terapéutica de patologías que se pueden presentar luego de actividades profesionales de buceo o subacuáticas. Posteriormente se utilizó básicamente en el tratamiento de patologías o lesiones de etiología hipóxica. Los principios físicos y químicos de la termodinámica, las leyes y fundamentos de la mecánica de los fluidos, la hidráulica y neumática permiten comprender en forma práctica el funcionamiento de las cámaras hiperbáricas. Respirar oxígeno al 100% a 3 ATA es rápidamente tóxico para el tejido neuronal y nervioso. Por este motivo los tratamientos implican presurizaciones entre 1,4 ATA y 2,8 ATA por períodos de 60 a 120 minutos una o dos veces al día. El presente trabajo es un aporte a la cirugía bucomaxilofacial y especialidades médicas como traumatología y osteología, también para el estudio de propiedades y/o aplicación de nuevos materiales, elementos o compuestos biocompatibles con finalidad terapéutica. Posibilitó un avance hacia una nueva línea de investigación interdisciplinaria para posibles aplicaciones o indicaciones de OHB. El estudio experimental se realizó en base a un modelo animal de laboratorio para extrapolación clínica. Inicialmente se proyectaba que el alcance de sus resultados serían de interés solo para Cirugía Bucomaxilofacial (mandíbula humana), pero luego, debido a la metodología y evidencia científica obtenida se encontró que los datos podrían extrapolarse a traumatología humana (miembro inferior); osteología humana (densidad ósea en miembros y raquis); y traumatología veterinaria (miembro posterior de animales).
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Doctor en Odontología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología 2020

El trazo primario se basó en la idea de utilizar una tecnología que hiciera un aporte innovador, un complemento de las técnicas y destrezas del cirujano. Para alcanzar esta meta antes sería necesario comprobar la eficacia del tratamiento de Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la terapéutica del trauma óseo. El origen de la OHB deriva de la terapéutica de patologías que se pueden presentar luego de actividades profesionales de buceo o subacuáticas. Posteriormente se utilizó básicamente en el tratamiento de patologías o lesiones de etiología hipóxica. Los principios físicos y químicos de la termodinámica, las leyes y fundamentos de la mecánica de los fluidos, la hidráulica y neumática permiten comprender en forma práctica el funcionamiento de las cámaras hiperbáricas. Respirar oxígeno al 100% a 3 ATA es rápidamente tóxico para el tejido neuronal y nervioso. Por este motivo los tratamientos implican presurizaciones entre 1,4 ATA y 2,8 ATA por períodos de 60 a 120 minutos una o dos veces al día. El presente trabajo es un aporte a la cirugía bucomaxilofacial y especialidades médicas como traumatología y osteología, también para el estudio de propiedades y/o aplicación de nuevos materiales, elementos o compuestos biocompatibles con finalidad terapéutica. Posibilitó un avance hacia una nueva línea de investigación interdisciplinaria para posibles aplicaciones o indicaciones de OHB. El estudio experimental se realizó en base a un modelo animal de laboratorio para extrapolación clínica. Inicialmente se proyectaba que el alcance de sus resultados serían de interés solo para Cirugía Bucomaxilofacial (mandíbula humana), pero luego, debido a la metodología y evidencia científica obtenida se encontró que los datos podrían extrapolarse a traumatología humana (miembro inferior); osteología humana (densidad ósea en miembros y raquis); y traumatología veterinaria (miembro posterior de animales).