Incremento de la calidad sonora en salas para música a partir de la configuracióndel campo acústico temprano
Material type:
Item type | Home library | Collection | Call number | URL | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Facultad de Artes | Biblioteca digital | Link to resource | Recurso en Línea | ||||
![]() |
Biblioteca de la Facultad de Artes | Biblioteca digital | Link to resource | Recurso en Línea | ||||
![]() |
Biblioteca de la Facultad de Artes | 7.072(043) BAS (Browse shelf(Opens below)) | Available | DAR-LIB-30434 |
Browsing Biblioteca de la Facultad de Artes shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
La obra de encuentra disponible en formato DOCUMENTO ELECTRÓNICO. Se puede acceder a traves del link.
Doctorado en Arte. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes 2017
-- CONTENIDOS -- PRÓLOGO -- PARTE I MARCO GENERAL -- CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN -- 1. FUNDAMENTOS -- 2. MARCO GENERAL -- Cambio en los modos de audición -- Acústica de salas para música -- Dispositivos de acústica variable -- 3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS -- Objetivo General -- Objetivos específicos -- Hipótesis -- 4. METODOLOGÍA -- 5. ESTRUCTURA DE LA TESIS -- CAPÍTULO 2. ACÚSTICA DE SALAS PARA MÚSICA - ESTADO DEL ARTE -- 1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA -- 2. SABINE Y LA TEORÍA DE LA REVERBERACIÓN -- 3. CRISIS DEL MODELO DE SABINE -- 4. CRITERIOS ESPACIALES -- 5. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESPACIALES -- 6. LA ACÚSTICA DE SALAS A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1980 -- 7. EL SIGLO XXI -- 8. PROPUESTA TEÓRICA DESARROLLADA EN ESTA TESIS -- CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO -- 1. INTRODUCCIÓN -- 2. EL EFECTO DE PRECEDENCIA O EFECTO HAAS -- Perspectiva auditiva -- 3. CALIDAD ACÚSTICA -- 4. CARACTERIZACIÓN DE LA SONORIDAD . -- 5. TEORÍA DE LA REVERBERACIÓN Y PARÁMETROS TEMPORALES -- Teoría de la reverberación de Sabine -- Dependencia espectral -- Corrección debida a la absorción del aire -- Críticas a la teoría de Sabine -- Salas a varias pendientes -- Otras teorías de la reverberación -- 6. PARÁMETROS ESPACIALES -- Fracción lateral de energía (LE) -- Coeficiente de correlación cruzada interaural (IACC) -- 7. RAZONES DE ENERGÍA -- Claridad a 80 ms (C80) -- Claridad a 50 ms (C50) -- Definición (D) -- Centro de tiempo -- Función de crecimiento de la energía -- 8. PARÁMETROS ESPECTRALES -- Razón para bajas frecuencias (BR) -- Razón para altas frecuencias -- 9. NIVEL SONORO NORMALIZADO (G) -- 10. PARÁMETROS FÍSICOS DE ESCENARIO -- 11. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LAS FUENTES -- Función de autocorrelación -- Directividad de la fuente acústica -- 12. RASGOS PERCEPTUALES -- Claridad perceptual -- Plenitud de sonido y Vivacidad -- Definición -- Ancho perceptual de la fuente (ASW) -- Sensación de inmersión del oyente (LEV) -- PARTE II ESTUDIOS DE CASO -- CAPÍTULO 4. ESTUDIO DE CASO 1. TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA - -- PARTE 1. DIAGNÓSTICO -- 1. METODOLOGÍA -- 2. HISTORIA DEL DISEÑO ACÚSTICO ORIGINAL DE LA SALA GINASTERA -- DEL TA -- 3. DIAGNÓSTICO -- Diagnóstico auditivo -- Diagnóstico físico/acústico -- 4. DESARROLLO DE UN MODELO DIGITAL DE SIMULACIÓN ACÚSTICA -- DE LA SALA GINASTERA -- Características generales del modelo geométrico vectorial -- Ajuste del modelo digital -- Resultados generales de las simulaciones -- 5. ESTUDIO ACÚSTICO EN BASE AL MODELO DIGITAL -- Comportamiento acústico general -- Análisis de las primeras reflexiones en tres puntos de la sala -- 6. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACÚSTICO: RESULTADOS -- Parámetros estadísticos globales -- Parámetros temporales y espaciales -- Respuesta en frecuencia de la platea -- 7. DIAGNÓSTICO. CONCLUSIONES -- CAPÍTULO 5. ESTUDIO DE CASO 1. TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA -- PARTE 2. INTERVENCIÓN -- 1. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN -- Análisis de las posibles vías de intervención -- Efectos de la instalación de un reflector acústico sobre el foso -- 2. DISEÑO DEL GRAN REFLECTOR ACÚSTICO SOBRE EL FOSO DE -- ORQUESTA -- Marco teórico -- Diseño del reflector de paneles rectangulares con curvatura cilíndrica -- Comportamiento acústico del reflector – Evaluación en el modelo digital -- 3. CONSTRUCCIÓN DEL GRAN REFLECTOR SOBRE EL FOSO . -- 4. COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DEL GRAN REFLECTOR -- MEDICIONES Y EVALUACIÓN AUDITIVA -- Mediciones en la sala -- Evaluación auditiva -- 5. CONCLUSIONES -- CAPÍTULO 6. ESTUDIO DE CASO 2. SALA SINFÓNICA DE LA USINA DEL -- ARTE -- 1. METODOLOGÍA -- 2. HISTORIA - PROCESO DE DISEÑO -- 3. DISEÑO ACÚSTICO DE LA SALA SINFÓNICA -- Configuración del campo temprano dentro del límite de Haas -- Estrategia para resolver la complejidad del sistema -- Cálculo del Índice de Calidad Acústica AQI en el modelo intermedio -- Modelo acústico definitivo de la sala de conciertos -- Evaluación de los resultados de las simulaciones en el modelo final -- Cálculo del Índice de Calidad Acústica AQI (Beranek) en el modelo final -- 4. CONTROL ACÚSTICO DURANTE LA OBRA . -- 5. CONCIERTOS Y RECITALES -- 6. CONCLUSIONES -- A MODO DE CONCLUSIÓN -- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Esta tesis presenta una metodología de diseño acústico aplicable a cualquier espacio destinado a representaciones musicales sin distinción de género ni estilo. Aunque se escogieron para ilustrarla dos ejemplos locales destinados a la música académica y experimental, es fácilmente extrapolable a una gran variedad de contextos musicales diferentes a los aquí tratados. La metodología desarrollada, multidisciplinaria, permite dar respuesta a los cambios culturales en los modos de audición, originados por el uso generalizado de sistemas de reproducción electroacústicos durante los últimos treinta años. Se nutre de los recursos metodológicos y disciplinares vinculados al análisis crítico del arte contemporáneo y de la cultura en el contexto nacional y latinoamericano, además de los propios de las disciplinas de base -física y música-. Su aplicación permite concebir nuevos espacios de producción musical basados en la realidad sociocultural de origen. El diseño y la construcción de numerosas Estaciones Culturales de Reproducción y de Centros Culturales Barriales dan cuenta de la plasticidad y potencialidad transformadora del método cuando se lo cruza con diferentes contextos sociales y artísticos/musicales. Los criterios de diseño de espacios destinados a la interpretación musical son revisados por cada generación a causa de los inevitables cambios en los valores estéticos y en los modos de audición, de interpretación y de circulación de la música. En la actualidad coexisten diferentes teorías que abordan el tema a partir del tratamiento estadístico de la totalidad temporal de sus campos acústicos, con resultados no siempre efectivos. En este trabajo presentamos una metodología alternativa que, enfocada principalmente en el tratamiento de la primera parte del campo acústico temporal de un espacio, aspira solucionar algunas de las cuestiones no resueltas con los métodos tradicionales. Para alcanzar este propósito se combinaron numerosas teorías y métodos preexistentes: el punto de partida fue la utilización musical del efecto de precedencia, cuya aplicación permitió establecer las condiciones de contorno del conjunto de reflexiones acústicas tempranas a partir de su ubicación dentro del "límite de Haas". A su vez, la gran cantidad de datos originados en las simulaciones digitales fueron analizados con métodos estadísticos basados en la lógica difusa. El método propuesto configura, en síntesis, un sistema de evaluación y predicción acústica de espacios destinados a la música y otras artes performáticas, de aplicación directa al ámbito local y latinoamericano.