La naturaleza del prejuicio
Material type:
Item type | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Facultad de Odontología | MA-F1-C9 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DOO-LIB-001358 |
Browsing Biblioteca de la Facultad de Odontología shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
MA-F1-C8 Introducción a la bioética | MA-F1-C8 Temas de bioética social | MA-F1-C9 Ciencias sociales y medicina : la salud en latinoamerica | MA-F1-C9 La naturaleza del prejuicio | MA-F1-C9 La sociología del cambio y el cambio de la sociología | MA-F1-C9 La sociedad humana | MA-F1-C9 La sociedad humana |
PREFACIO -- PRIMERA PARTE: La parcialidad en los modos de pensar -- CAPÍTULO I. ¿En qué consiste el problema? -- CAPÍTULO II. La normalidad del pre-juicio -- CAPÍTULO III. Formación de endogrupos -- CAPÍTULO IV. Rechazo de exogrupos -- CAPÍTULO V. Estructuración y alcances del prejuicio -- SEGUNDA PARTE: Diferencias entre grupos -- CAPÍTULO VI. El estudio científico de las diferencias entre grupos -- CAPÍTULO VII. Diferencias raciales y étnicas -- CAPÍTULO VIII. La visibilidad y el carácter extraño -- CAPÍTULO IX. Rasgos que aparecen en las víctimas del prejuicio -- TERCERA PARTE: Modos de percibir y pensar las diferen cias entre grupos -- CAPÍTULO X. El proceso cognitivo -- CAPÍTULO XI. Factores lingüísticos -- CAPÍTULO XII. Estereotipos en nuestra cultura -- CAPÍTULO XIII. Teorías del prejuicio -- CUARTA PARTE: Factores socioculturales -- CAPÍTULO XIV. Estructura social y pautas culturales -- CAPÍTULO XV. Elección de "chivos emisarios" -- CAPÍTULO XVI. Los efectos del contacto -- QUINTA PARTE: Cómo se adquiere el prejuicio -- CAPÍTULO XVII. Conformidad -- CAPÍTULO XVIII. El niño pequeño -- CAPÍTULO XIX. El aprendizaje posterior -- CAPÍTULO XX. Conflicto interior -- SEXTA PARTE: La dinámica del prejuicio -- CAPÍTULO XXI. Frustración -- CAPÍTULO XXII. Agresión y odio -- CAPÍTULO XXIII. Ansiedad, sexo, culpa -- CAPÍTULO XXIV. Proyección -- SÉPTIMA PARTE: La estructura del carácter -- CAPÍTULO XXV. La personalidad prejuiciosa -- CAPÍTULO XXVI. Demagogia -- CAPÍTULO XXVII. La personalidad tolerante -- CAPÍTULO XXVIII. Religión y prejuicio -- OCTAVA PARTE: Reducción de las tensiones entre los grupos -- CAPÍTULO XXIX. ¿Tiene que haber una ley? -- CAPÍTULO XXX. Evaluación de programas -- CAPÍTULO XXXI. Limitaciones y horizontes -- INDICE ALFABÉTICO -- ÍNDICE DE NOMBRES
Este un verdadero tratado sobre el prejuicio. La multiplicidad de perspec tivas, la consideración derenida de cada uno de los aspectos, causas y consecuen cias de esa "enfermedad social" y la sa bia sintesis lograda recomiendan a esta obra como la más completa que se ha escrito sobre el tema. Su interés no se limita a una sociedad particular-la es tadounidense en este caso, ya que el valor de sus consideraciones y conclu ciones teóricas le otorgan valor univer sal. Como dice el autor, una de las figuras más respetadas de la psicología actual: "En un momento en que el mundo entero sufre el pánico provoca do por las ideologías rivales del Este y el Oeste, cada rincón del planeta carga con su forma especial de animosidad. Los musulmanes desconfian de los no musulmanes. Los judíos que escaparon del exterminio en Europa Central se encuentran rodeados por el antisemitis mo en el nuevo Estado de Israel. Los refugiados vagan por tierras inhospita larias. Gran parte de los individuos de color que pueblan la Tierra sufren hu millaciones provenientes de los blancos, que han inventado una fantasiosa doc trina racista para justificar su actitud. La maraña de prejuicios en los Estados Unidos es la más intrincada de todas. Mientras que algunos de estos antago nismos interminables parecen basarse en un conflicto realista de intereses, la ma yoría, lo sospechamos, es producto de temores imaginarios. Sin embargo, los temores imaginarios pueden provocar sufrimientos reales." Este libro, de alcances tan directos y urgentes, verá aumentada su repercusión por el hecho de haber sido escrito te niendo en vista dos grupos de lectores. "Un grupo comprende a los estudian tes universitarios de todos los países que muestran una creciente preocupa ción por los fundamentos sociales y psicológicos de la conducta humana, procurando hallar el auxilio de la cien cia para mejorar las relaciones de gru po. El segundo grupo consiste en ese conjunto creciente de ciudadanos adul tos y de lectores de intereses generales a los que incita la misma preocupación, aunque sus intereses puedan ser en ge neral menos teóricos y más inmediata mente prácticos."