Criminología crítica y crítica del Derecho Penal : (Record no. 7590)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 10501nam a2200277 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFTS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20241114150706.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 241112s2004 ag dr 000 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 9871105185
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DTS-M2618
-- 2628
-- DTS002677
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFTS
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFTS
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal 343.9
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Baratta, Alessandro
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Criminología crítica y crítica del Derecho Penal :
Resto del título Introducción a la sociología jurídico- penal
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 1ra. reimp.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. [S.l.]:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Siglo XXI,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2004
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 264p.
490 0# - MENCIÓN DE SERIE
Mención de serie Nueva Criminología y Derecho
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato INTRODUCCIÓN: SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y SOCIOLOGÍA JURÍDICO-PENAL -- 1. "Autonomía" y "unidad" de la sociologíajurídica -- 2. Objeto de la sociología jurídico-penal -- 3. Microsociología y macrosociología. Posibilidad y función de su integración -- I. LA ESCUELA LIBERAL CLÁSICA DE DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA -- 1. La criminología positivista y la escuela liberal clásica de derecho penal -- 2. De la filosofía del derecho penal a una fundamentación filosófica de la ciencia penal, Cesare -- Beccaria -- 3. El pensamiento de Giandomenico Romagnosi. La pena como contra impulso al impulso criminoso -- 4. El nacimiento de la moderna ciencia del derecho penal en Italia. El sistema jurídico de -- Francesco Carrara -- 5. La escuela positiva y la explicación patológica de la criminalidad. El criminal como un ser -- "diverso": Cesare Lombroso -- II. LA IDEOLOGÍA DE LA DEFENSA SOCIAL -- 1. La ideología de la defensa social como ideología común a la escuela clásica y a la escuela -- positiva. Los principios cardinales de la ideología de la defensa social. -- 2. Función legitimadora desplegada por la ideología de la defensa social en relación con el -- sistema penal -- 3. Necesidad de situar los elementos de una teoría de la desviación, en los "comportamientos -- socialmente negativos" y de la criminalización, dentro de una estructura económico-social -- específica -- III. LAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DE LA CRIMINALIDAD Y DE LA SOCIEDAD PUNITIVA. NEGACIÓN DEL -- PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD -- 1. La teoría freudiana del "delito por sentimiento de culpa" y las teorías psicoanalíticas de la -- sociedad punitiva -- 2. Theodor Reik y su explicación psicoanalítica de las teorías retributiva y preventiva de la -- pena. La variante de Franz Alexander y Hugo Staub frente a tal hipótesis. -- 3. El ulterior enriquecimiento de la teoría psicoanalítica de la sociedad punitiva y la crítrica -- de la justicia penal por obra de Alexander y Staub -- 4. La obra de Paul Reiwald, Helmut Ostermeyer y Edward Naegeli -- 5. Límites de las teorías psicoanalíticas de la criminalidad y de la sociedad punitiva. La -- reproducción de la concepción universalista del delito -- IV. LA TEORÍA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA DE LA DESVIACIÓN Y DE LA ANOMIA. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO -- DEL BIEN Y DEL MAL -- 1. El vuelco sociológico en la criminología contemporánea: Émile Durkheírn -- 2. Robert K. Merton: la superación del dualismo individuo-sociedad. Fines culturales, acceso a -- los medios institucionales y "anomia" -- 3. La relación entre fines culturales y medios institucionales: cinco modelos de "adecuación -- individual" -- 4. Merton y la criminalidad de "cuello blanco" -- V. LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD -- 1. Compatibilidad e integración de las teorías funcionalistas y de las teorías de las subculturas -- criminales -- 2. Edwin H. Sutherland: crítica de las teorías generales sobre la criminalidad, y Albert K. -- Cohen: el análisis de la subcultura de las bandas juveniles -- 3. Estratificación y pluralismo cultural de los grupos sociales. Relatividad del sistema de -- valores penalmente tutelados: negación del "principio de culpabilidad" -- VI. UNA CORRECCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES: LA TEORÍA DE LAS TÉCNICAS DE -- NEUTRALIZACIÓN -- 1. Gresham M. Sykes y David Matza: las "técnicas de neutralización" -- 2. La teoría de las "técnicas de neutralización" como integración y corrección de la teoría de -- las subculturas -- 3. Observaciones críticas sobre la teoría de las subculturas criminales. La teoría de las -- subculturas como teoría "de mediano alcance" -- VII. EL NUEVO PARADIGMA CRIMINOLÓGICO: EL LABELLING APPROACH O ENFOQUE DE LA REACCIÓN SOCIAL. -- NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DEL FIN O DE LA PREVENCIÓN -- 1. El labelling approach: una revolución científica en el ámbito de la sociología criminal -- 2. La orientación sociológica dentro de la cual se sitúa el labelling approach -- 3. El comportamiento desviado en cuanto comportamiento etiquetado como tal -- 4. Las direcciones teóricas que han contribuido al desarrollo de las dos dimensiones del -- paradigma de la reacción social -- 5. Los procesos de definición del sentido común en el análisis de los interaccionistas y de los -- fenomenólogos -- 6. El proceso de tipificación de la situación. El análisis de los procesos de definición del -- sentido común en los interaccionistas y en los fenomenólogos -- VIII. LA RECEPCIÓN ALEMANA DEL LABELLING APPROACH. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD -- 1. La criminalidad de "cuello blanco", la "cifra negra" de la criminalidad y la crítica de las -- estadísticas criminales oficiales -- 2. La recepción alemana del labelling approach. Desplazamiento del análisis de las "metarreglas" -- del plano metodológico-jurídico al sociológico -- 3. La perspectiva macrosociológica en el análisis del proceso de selección de la población -- criminal -- 4. El problema de la definición de la criminalidad, El labelling approach: una "revolución -- científica" en criminología -- 5. Irreversibilidad del labelling approach en la teoría y en el método de la sociología criminal, -- 6. Observaciones críticas sobre la teoría del labelling -- IX. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO Y SU APLICACIÓN CRIMINOLÓGICA. NEGACIÓN DEL PRINCIPIO DEL -- INTERÉS SOCIAL Y DEL DELITO NATURAL -- 1. La concepción naturalista y universalista de la criminalidad. Los límites de la crítica -- interaccionista (microsociológica) y las teorías macrosociológicas -- 2. La negación del "principio del interés social y del delito natural". La sociología del -- conflicto y la polémica antifuncionalista -- 3. Ralf Dahrendorf y el modelo sociológico del conflicto: cambio social, conflicto social y -- dominio político -- 4. Lewis A. Coser y Georg Simmel: la funcionalidad del conflicto -- 5. Georg D. Vold: el poder de definción, los grupos en conflicto, el derecho, la política -- X. LAS TEORÍAS CONFLICTUALES DE LA CRIMINALIDAD Y DEL DERECHO PENAL. ELEMENTOS PARA SU CRÍTICA -- 1. Austin T. Turk: la criminalidad como estatua social atribuido mediante el ejercicio del poder -- de definición -- 2. Carácter universalista y dicotómico de la teoría formalista de Turk -- 3. La extensión del paradigma "político" del conflicto a toda el área del proceso de -- criminalización -- 4. La teoría de la criminalización de Turk: variables generales del conflicto y variables -- específicas del proceso de criminalización -- 5. Límites de la teoría de Turk -- 6. El insuficiente nivel de abstracción de las teorías conflictuales -- 7. La institucionalización del conflicto, la marginación de las necesidades y de los -- comportamientos extraños a la zona inmediatamente productiva de la "industria" -- 8. La contribución de las teorías conflictuales a la crítica de la ideología de la defensa -- social: de una perspectiva microsociológica a una perspectica macrosociológica -- XI. LOS LÍMTTES IDEOLÓGICOS DE LA CRIMINOLOGÍA "LIBERAL" CONTEMPORÁNEA. SU SUPERACIÓN EN UN NUEVO -- MODELO INTEGRADO DE CIENCIA JURÍDICA -- 1. Las teorías criminológicas "liberales" contemporáneas -- 2. La "criminología liberal contemporánea" como conjunto de teorías heterogéneas y no -- susceptibles de integrarse en un sistema -- 3. El retraso de la ciencia jurídico-penal: su escasa permeabilidad a las adquisiciones de las -- ciencias sociales -- 4. Hacia un nuevo modelo integrado de ciencia penal: ciencia social y técnica jurídica -- XII. DEL LABELLING APPROACH A UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA -- 1. El movimiento de la "criminología crítica" -- 2. De la criminología crítica a la crítica del derecho penal como derecho igual por excelencia -- 3. Igualdad formal y desigualdad sustancial en el derecho penal -- 4. Funciones desarrolladas por el sistema penal en la conservación y reproducción de la realidad -- social -- 5. La ideología del tratamiento carcelario y su recepción en recientes leyes de reforma -- penitenciaria italiana y alemana -- 6. El sistema penal como elemento del sistema de socialización -- XIII. SISTEMA PENAL Y REPRODUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL -- 1. El sistema escolar como primer segmento del aparato de selección y de marginación en la -- sociedad -- 2. Función ideológica del principio meritocrático en la escuela -- 3. Las funciones selectivas y clasistas de la justicia penal -- 4. La influencia de los estereotipos, de los prejuicios y de las teorías del sentido común en la -- aplicación jurisprudencial de la ley penal -- 5. Estimatización penal y transformación de la identidad social de la poblacíón criminal -- 6. Nexo funcional entre sistema discriminatorio escolar y sistema discriminatorio penal -- XIV. CÁRCEL Y MARGINALIDAD SOCIAL -- 1. Las características constantes del "modelo" carcelario en las sociedades capitalistas -- contemporáneas -- 2. La relación entre detenido y sociedad -- 3. Las leyes de reforma penitenciaria italiana y alemana -- 4. La perspectiva de Rusche y Kirchheimer: las relaciones entre mercado de trabajo, sistema -- punitivo y cárcel -- 5. Los éxitos irreversibles de la investigación de Rusche y Kirchheimer y de Foucault: del -- enfoque ideológico al político-económico -- XV. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y POLÍTICA CRIMINAL ALTERNATIVA -- 1. La adopción del punto de vista de las clases subalternas como garantía de una praxis teórica y -- política alternativa -- 2. Cuatro indicaciones "estratégicas" para una política criminal de las clases subalternas -- 3. La perspectiva de la contracción y de la "
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CRIMINOLOGIA
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHO PENAL
9 (RLIN) 2009
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SISTEMA PENAL
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CARCELES
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DELITO
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Préstamo a domicilio Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social 17/08/2010 DTS-03342   343.9 BAR Ej.1 DTS-03342 14/11/2024 14/11/2024 Libro
      Préstamo a domicilio Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social 17/08/2010 DTS-03371   343.9 BAR Ej.2 DTS-03371 14/11/2024 14/11/2024 Libro