MARC details
000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
07133nam a2200277 a 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
AR-LpUFTS |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20241114145958.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
241112s2003 ag dr 000 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
9508021586 |
024 8# - Otro identificador estandar |
Número estándar o código |
DTS-M1801 |
-- |
1810 |
-- |
DTS001857 |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN |
Centro catalogador/agencia de origen |
AR-LpUFTS |
Lengua de catalogación |
spa |
Centro/agencia transcriptor |
AR-LpUFTS |
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL |
Número de la Clasificación Decimal Universal |
179.2 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Podesta, María del Carmen |
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO |
Título |
Abuso sexual infantil intrafamiliar : |
Resto del título |
Un abordaje desde el Trabajo Social |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
[S.l.]: |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
Espacio, |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2003 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
133p. |
490 0# - MENCIÓN DE SERIE |
Mención de serie |
Ciencias Sociales |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
Prólogo -- Introducción . -- CAPITULO I - IDEOLOGIA -- 1. 1. Ambito institucional . -- 1.2. Algunos conceptos básicos acerca del abuso sexual infantil intrafamiliar . -- 1.2. 1. Marco legal . -- 1.2.2. ¿ Cuáles son los conceptos básicos a tener en cuenta? . -- 1.2.2.1. ¿Qué se entiende por abuso sexual infantil? -- 1.2.2.2. ¿Qué se entiende por víctima? . -- 1.2.2.2.1. ¿Quiénes son las víctimas y cuáles son sus edades? . -- 1.2.2.2.2. ¿A quién eligen para revelarle el secreto? -- 1.2.2.3. ¿ Qué se entiende por abuso sexual infantil intrafamiliar? El incesto . -- 1.2.2.3.1. Cuáles son las características de este delito . -- 1.2.2.3.2. Tipos de relaciones incestuosas . -- 1.2.2.3.3. Tipos de incesto de acuerdo a la tolerancia de las víctimas . -- 1.2.2.4. Otros datos de interés . -- 1.3. Algunos aspectos acerca de la especificidad del trabajo pericial . -- 1.3. 1. ¿ Qué se entiende por perito? -- 1.3.2 ¿Qué es una prueba pericial? -- 1.3.3 ¿Qué comprende un informe pericial? -- 1.3.4 ¿Quién solicita el examen pericial? -- 1.3.5 ¿Cuándo se solicita? -- 1.3.6 ¿Qué se solicita? -- 1.3.7 ¿Cuál es la función de un perito? -- 1.3.8 ¿Cuál es la función de un Perito Trabajador Social? -- CAPITULO II - EL ABUSO SEXUAL DESDE LA INSTITUCION JUSTICIA DONDE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA -- 2.1 ¿Qué pasa en la Justicia con estas situaciones? -- 2.2 ¿Cómo llegan estas denuncias a la Justicia? -- 2.3 La importancia del relato de las víctimas en el proceso judicial -- 2.4 ¿Cómo impacta el dictamen pericial en lo institucional? -- 2.5 ¿Cómo impacta la intervención pericial del trabajador social en lo intrafamiliar? -- CAPITULO III - ESTRATEGIA TEORICO-METODOLOGICA. Esquema de Acción -- 3.1 Proceso metodológico de la intervención profesional -- 3.2 Investigación diagnóstica -- 3.2.1 La inserción profesional -- 3.2.2 El diagnóstico y su relación con la intervención en el proceso metodológico -- 3.2.3 Interpretación diagnóstica -- 3.2.4 Interpretación pronostica -- 3.3. Técnicas que se utilizan en la investigación -- 3.3.1 La entrevista con la familia como ámbito privilegiado de análisis -- 3.3.2 La entrevista en el domicilio familiar -- 3.3.3 La entrevista en sede de la Asesoría Pericial -- 3.3.4 La entrevista en la institución escolar -- CAPITULO IV - INTERVENCION PROFESIONAL -- 4.1 Algunos conceptos claves y significativos -- 4.1.1 Vida cotidiana -- 4.1.2 Crítica a la vida cotidiana -- 4.1.3 Historia social de los sujetos -- 4.1.4 Proceso de socialización -- 4.1.5 Los estereotipos genéricos -- 4.2 El modelo ecológico como modelo de intervención -- 4.2.1 La ecología del desarrollo humano -- 4.2.2 El ambiente ecológico. Niveles de intervención -- 4.2.3 La estructura del ambiente ecológico -- 4.2.3.1 Microsistema -- 4.2.3.2 Mesosistema -- 4.2.3.3. Exosistema -- 4.2.3.4. Macrosistema -- CAPITULO V - CONCEPTUALIZACION Y CATEGORIZACION DE LAS SITUACIONES SOCIALE, QUE CONFIGURAN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR -- 5.1. ¿Por qué resulta más fácil buscar razones que creerles a las víctimas? Mitos, juicios y prejuicios -- 5.1.1 Que el abuso es un hecho extremadamente infrecuente -- 5.1.2 Que la familia es siempre un lugar seguro -- 5.1.3 Que sólo sucede en las familias asociadas con la pobreza, la marginalidad y el alcoholismo -- 5.1.4 Que este tipo de abuso ocurrido en el seno de la familia es rápidamente denunciado -- 5.1.5 Que las madres cuando se enteran lo comunican inmediatamente -- 5.1.6 Que las víctimas al guardar el secreto están consintiendo estas relaciones -- 5.1.7 Que los niños al relatar lo sucedido están tabulando -- 5.1.8 Que los niños no tienen conciencia de lo sucedido y no les produce daño -- 5.1.9 Que los niños provocan a los adultos -- 5.2. ¿Cuáles son las familias que facilitan el abuso sexual y hacen que el menor sea más vulnerable a ser abusado? Familias riesgosas -- 5.2.1 Familias ensambladas -- 5.2.2 Familias socialmente aisladas -- 5.2.3 Familias con aislamiento geográfico y cultural. -- 5.2.4 Relaciones sexuales insatisfactorias de la pareja conyugal -- 5.2.5 Inversión de roles -- 5.2.6 Discordia conyugal -- 5.2.7 Modos de vida promiscuos e indeterminados -- 5.2.8 Familias con problemas de comunicación. Tendencia familiar a mantener el secreto -- 5.3 ¿Cuáles son las máscaras con las que suelen disfrazarse los abusadores? -- 5.4 ¿Cuáles son las características más comunes de las madres de las víctimas? -- 5.4.1 Las que les creen a sus hijos desde un primer momento y tienen capacidad para protegerlos. -- 5.4.2 Las que comienzan a protegerlos algún tiempo después de enterarse y/o sospechan, pero no se atreven a reconocerlo -- 5.4.3 Las que saben pero no se dan por enteradas. -- 5.4.4 Las que no consiguen separarse de los agresores y prefieren pagar con sus hijas el costo de vivir en una familia -- 5.4.5 Las que participan en el abuso y funcionan como verdaderas entregadoras de sus hijas -- 5.5.Víctimas del delito, solitarias y silenciosas -- 5.5.1 ¿Cómo responden sin palabras a la situación de abuso? Conductas de ajuste -- 5.5.1.1 Secreto -- 5.5.1.2 La desprotección o indefensión -- 5.5.1.3 Atrapamiento y acomodación -- 5.5.1.4 Revelación -- 5.5.1.5 Retracción -- 5.5.2 ¿Qué otras pistas hay que tener en cuenta? Indicadores del abuso sexual -- 5.6 Cuáles son los criterios generales a tener en cuenta para una evaluación pronostica -- 5.6.1 Familias de alto riesgo y pronóstico incierto. -- 5.6.2 Familias de bajo riesgo y buen pronóstico -- CAPITULO VI - PRESENTACION DE UN CASO -- 6.1 El caso -- 6.1.1 Primera dimensión -- 6.1.1.1 Aspectos contextuales -- 6.1.1.2 De la vida cotidiana de la familia -- 6.1.1.3 De la familia de origen de los protagonistas. -- 6.1.1.4 De la imagen social de la familia y de los protagonistas -- 6.1.2 Segunda dimensión -- 6.1.2.1 Características del hecho -- 6.1.3 Tercera dimensión -- 6.1.3.1 Diagnóstico situacional del caso -- 6.1.3.2 Pronóstico situacional del caso -- 6.1.3.2.1 De las víctimas -- 6.1.3.2.2 Del victimario -- 6.1.4 Cuarta dimensión: cómo se resolvió judicialmente este caso y cómo impactó la intervención profesional en el proceso judicial y en la familia -- Conclusiones y recomendaciones -- Un grito en soledad -- Epílogo, por el Dr. Jorge R. Volnovich -- Glosario -- Bibliografía -- Anexos |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
ABUSO SEXUAL |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
NIÑEZ |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
FAMILIA |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
SERVICIO DE JUSTICIA |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
TRABAJO SOCIAL |
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Rovea, Ofelia Laura |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Tipo de ítem Koha |
Libro |