Estudio comparativo de la adhesión in vitro de bacterias sobre superficies de tornillos de cierre de titanio con y sin tratamiento de anodizado con flúor (Record no. 3827)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 05259nam a2200253 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFO
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250221084643.0
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija ta
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230201s2018 ag gom 000 0 spa d
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DOO-M1456
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFO
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFO
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal D74
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Martins, Carlos María Albino
9 (RLIN) 3947
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Estudio comparativo de la adhesión in vitro de bacterias sobre superficies de tornillos de cierre de titanio con y sin tratamiento de anodizado con flúor
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Fecha de publicación, distribución, etc. 2018
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 150 p.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
502 ## - NOTA DE TESIS
Tipo de título Maestría en Implantología Oral.
Nombre de la institución que otorga el título Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
Año de obtención del título 2018
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. El titanio y las aleaciones de titanio son ampliamente utilizados en dispositivos y componentes biomédicos, especialmente como reemplazos de tejidos duros, aunque también se emplean en aplicaciones cardiovasculares. Sus propiedades deseables tales como módulo de elasticidad relativamente bajo y similar al módulo de elasticidad del hueso, buena resistencia a la fatiga, formabilidad, maquinabilidad, y biocompatibilidad les han permitido alcanzar resultados clínicos exitosos en el largo plazo. Sin embargo, estos metales no son bioactivos después de ser implantados en el hueso, es decir, no tienen interacción con los tejidos circundantes. Por otra parte, se sabe que una de las causas del fracaso de la oseointegración de los implantes de titanio es el desarrollo de infecciones bacterianas y que las mismas pueden haberse producido en el mismo momento del acto quirúrgico, en el período de oseointegración o durante su posterior desempeño clínico como soporte protético. Por los motivos antes expuestos y con el propósito de mejorar la biocompatibilidad de las diversas superficies de los implantes, en los últimos años se están investigando y desarrollando diferentes tratamientos con el objeto de mejorar las propiedades biológicas, químicas y mecánicas de los implantes de titanio y aleaciones. La atención de los investigadores se está enfocando principalmente sobre el estudio de las propiedades superficiales, incluídas la composición y la topografía de la superficie. El propósito de estos estudios es desarrollar superficies modificadas que permitan acortar el período de la oseointegración y favorecer el contacto hueso-implante en ausencia de contaminación microbiana. Si bien se ha logrado disminuir los tiempos de oseointegración aún no se ha tenido éxito en reducir convenientemente la adhesión bacteriana. En este trabajo se ha investigado el efecto de tratar la superficie del titanio comercialmente puro de Grado II proveniente de biomateriales de uso odontológico mediante un proceso de anodizado a distintos potenciales, utilizando como electrolito una solución que contiene iones fluoruro, de conocidas propiedades antimicrobianas. Se han realizado análisis superficiales mediante medidas de tensión superficial, microscopía de epifluorescencia, microscopía de fuerza atómica y electrónica de barrido y por espectroscopía de dispersión de rayos X (EDX) de las muestras correspondientes a tornillos de cierre de titanio sometidos a diversos tratamientos electroquímicos. Por otra parte se estudió detalladamente la textura superficial mediante el análisis de distintos parámetros que la caracterizan, tanto en la micro como en la nanoescala, por la altura y espaciado de los picos y valles, por su distribución tanto en sus perfiles como en la superficie total, y por su oblicuidad. Los resultados permitieron comprobar que la composición y topografía superficiales de las muestras cambian con el potencial de anodización y varían con respecto al control. Pudo demostrarse que la adhesión de las bacterias sobre la superficie del metal tratado mediante anodizado a 60V disminuye, con una significancia estadística, con respecto a la superficie del mismo metal no tratada. Sin embargo, la incorporación de flúor en la composición del óxido de titanio formado por anodizado no disminuyó la adhesión microbiana. Dicha disminución estaría asociada principalmente a las características de la topografía superficial. De los resultados del presente trabajo surge la importancia de realizar un estudio detallado de la textura superficial y su correlación con la adhesión bacteriana con el objeto de diseñar biomateriales con superficies anti-biofilm y oseointegrables. Es decir que el parámetro de rugosidad superficial Sa (promedio aritmético de los valores absolutos de las alturas de crestas y valles, que caracteriza a los tornillos como lisos, mínimamente rugosos, moderadamente rugosos y rugosos) con que se clasifican los implantes dentales, no es suficiente como para describirlos adecuadamente ya que idénticos valores de Sa pueden corresponder a superficies cuyas texturas son muy disímiles y pudo constatarse que las bacterias interaccionan en forma distinta con las mismas. Información de la Tesis
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TÉSIS DE MAGISTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
9 (RLIN) 3498
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Fernández Lorenza de Mele, Mónica,
9 (RLIN) 3331
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Kitrilakis, Alicia Elena,
9 (RLIN) 964
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Tesis de posgrado
Fuente del sistema de clasificación o colocación Clasificación decimal universal
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Consulta en Sala Biblioteca de la Facultad de Odontología Biblioteca de la Facultad de Odontología 11/07/2024 DOO-LIB-007065   MZ-M DOO-LIB-007065 11/07/2024 11/07/2024 Tesis de posgrado
      Consulta en Sala Biblioteca de la Facultad de Odontología Biblioteca de la Facultad de Odontología 11/07/2024 DOO-LIB-007066   MZ-M DOO-LIB-007066 11/07/2024 11/07/2024 Tesis de posgrado
      Consulta en Sala Biblioteca de la Facultad de Odontología Biblioteca de la Facultad de Odontología 11/07/2024 DOO-LIB-007067   MZ-M DOO-LIB-007067 11/07/2024 11/07/2024 Tesis de posgrado