Sulfato de calcio en regeneración osea guiada : (Record no. 3737)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 04550nam a2200253 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFO
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20241101151539.0
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija ta
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230201s2008 ag gom 000 0 spa d
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DOO-M1362
-- 1696
-- DOO001335
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFO
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFO
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal D74
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona López, Mariano Ariel
9 (RLIN) 3792
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Sulfato de calcio en regeneración osea guiada :
Resto del título estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Fecha de publicación, distribución, etc. 2008
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 92 p.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
502 ## - NOTA DE TESIS
Tipo de título Magister en Implantología Oral.
Nombre de la institución que otorga el título Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología
Año de obtención del título 2008
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un biomaterial para regeneración ósea a base de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Se utilizaron 30 ratas macho, de cepa Fisher, originarias del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y producidas en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, endocriadas, libres de patógenos específicos (SPF), de 16 semanas de edad y de 500 gramos de peso. Los animales fueron divididos en 3 grupos de 10 cada uno, manteniéndose durante 48 hs en condiciones ambientales convencionales: Temperatura 23 +/- 1 grados centígrados, humedad 50/55 %, iluminación 12 hs luz/ Hs oscuridad, con alimento balanceado comercial y agua autoclavaza ad- libitum. Dos horas antes de la intervención quirúrgica se les retiro el alimento, manteniéndolas con dieta liquida. Todas fueron operadas bajo anestesia general con Ketamina/ Xilacina 75 mg/ kg + 10 mg/ kg por vía IM. Se realizaron 3 perforaciones de 9 mm de largo, por 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad. Al Grupo 1 se le injerto partículas de Sulfato de Calcio, al Grupo 2 partículas de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales, y el Grupo 3 sin tratamiento, quedando como control. Durante el postoperatorio los animales permanecieron alojados bajo observación en el pabellón de animales de animales de experimentación de la Cátedra de Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Como complemento recibieron en el postoperatorio Acido Acetil salicílico y alimento balanceado. A los 30 días los animales fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono y se prepararon las muestras para microscopia. Las mismas fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de hueso regenerado, dentro del defecto. Los distintos elementos de la imagen histológica fueron segmentados en base al color de la tinción (H.E) y posteriormente calculada su superficie mediante un analizador digital de imágenes. El modelo experimental no ha presentado inconvenientes en su ejecución. Los sustitutos utilizados presentaron una consistencia blanda, fácil de manipular y mostraron buena tolerancia sin observarse respuestas adversas en ningunos de los casos. Macroscópicamente en el grupo 2, se pudo determinar la formación completa del defecto óseo, notándose la presencia de partículas del injerto en el mismo. En el grupo 1, se observó una formación incompleta, en grados variables, y escasos restos del injerto, aparentemente por una reabsorción muy veloz. En el grupo 3, no se produjo regeneración, quedando una amplia cavidad residual. Microscópicamente, en ambos grupos experimentales, no se observan reacciones inflamatorias importantes, ni signos de encapsulamiento fibroso del material, lo cual lo sitúa como biocompatible. Asimismo, en el grupo 2, histológicamente se observa la regeneración completa de los defectos, con formación de trabéculas de grosores variables e interconectividad entre las mismas. La superficie regenerada, en mm2 para el grupo 1 fue de 9,270 (0,378), para el grupo 2 de 10,865 (0,358) y para el grupo 3 de 4.370 (0,549). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la superficie regenerada en el grupo 2 con respecto al grupo 1 (P = 0,022). Dentro de los límites de este estudio, podemos concluir que el material desarrollado es bien tolerado y posibilita la regeneración completa de un defecto crítico cuando fue tratado con Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Pruebas clínicas son necesarias para una mejor comprensión de su posible utilización como sustituto óseo.
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TÉSIS DE MAGISTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
9 (RLIN) 3498
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Kitrilakis, Alicia Elena,
-- Director
9 (RLIN) 964
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Luchetti, César Gabriel,
-- Codirector
9 (RLIN) 3499
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Tesis de posgrado
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Consulta en Sala Biblioteca de la Facultad de Odontología Biblioteca de la Facultad de Odontología 11/07/2024 DOO-LIB-006839   MZ-L DOO-LIB-006839 11/07/2024 11/07/2024 Tesis de posgrado
      Consulta en Sala Biblioteca de la Facultad de Odontología Biblioteca de la Facultad de Odontología 11/07/2024 DOO-LIB-006840   MZ-L DOO-LIB-006840 11/07/2024 11/07/2024 Tesis de posgrado