000 02248nam a2200265 a 4500
003 AR-LpUFA
005 20250311151313.0
008 230201s2013 ag r 000 0 spa d
020 _a9789500741873
024 8 _aDAR-M16
_b27290
_zDAR025238
040 _aAR-LpUFA
_bspa
_cAR-LpUFA
080 _a003
100 1 _aEco, Umberto
245 1 0 _aEl superhombre de masas :
_bRetórica e ideología en la novela popular
260 _aBuenos Aires :
_b Sudamericana,
_c2013
300 _a224 p.
490 0 _aBiblioteca Umberto Eco
505 0 _a ÍNDICE -- 1. Introducción -- 2. Las lágrimas del corsario negro -- 2.1. Edipo versus Ringo -- 2.2. Problema versus consuelo -- 2.3. Los artificios del consuelo -- 2.4. Revolución versus reformismo. -- 2.5. Cultura y/o subcultura -- 2.6. La narratividad degradada -- 3. La agnición: apuntes para un tipología del reconocimiento -- 3.1. Reconocimiento real y reconocimiento artificioso -- 3.2. Le forgeron de la Cour-Dieu -- 3.3. Dos tontos del pueblo. -- 3.4. El tópos del falso desconocido. -- 4. Eugène Sue: el socialismo y el consuelo -- 4.1. Je suis socialiste. -- 4.2. Del dandismo al socialismo. -- 4.3. La estructura del consuelo -- 5. I Beati Paoli y la ideología de la novela <<popular>> -- 5.1. Novela histórica y novela popular. -- 5.2. Tópicos de la novela popular -- 5.3. Ideología del superhombre y de la sociedad secreta -- 6. Ascenso y decadencia del superhombre -- 6.1. Vathek. -- 6.2. Montecristo -- 6.3. Rocambole -- 6.4. Richelieu. -- 6.5. Bragelonne -- 6.6. Arsène Lupin -- 6.7. Tarzán. -- 7. Pitigrilli: el hombre que hizo ruborizarse a mamá -- 7.1. Mamíferos de dieciocho quilates. -- 7.2. Oscar Shaw en Ruritania. -- 7.3. Un anarcoconservador -- 7.4. La máxima <<double-face>> -- 7.5. El juego de la máxima y el arte de la paradoja -- 7.6. Lápida en honor de Pitigrilli -- 8. Las estructuras narrativas en Fleming. -- 8.1. La oposición de caracteres y valores. -- 8.2. Las situaciones de juego y la intriga como «<partida>>> -- 8.3. Una ideología maniquea. -- 8.4. Las técnicas literarias.
650 4 _aSemiología
_97
650 4 _aLiteratura
650 4 _aProsa
650 4 _aEnsayos
700 1 _aLozoya, Teófilo de,
_etr.
942 _cBK
999 _c45637
_d45637