000 05528nam a2200289 a 4500
003 AR-LpUFA
005 20250225131210.0
008 230201s2018 xx om 000 0 spa d
024 8 _aDAR-M24102
_b27711
_zDAR023119
040 _aAR-LpUFA
_bspa
_cAR-LpUFA
100 1 _aRadice, Gustavo
245 1 0 _aEn busca de la felicidad identitaria :
_bTensiones culturales en torno al discurso teatral : La comedia de la Provincia de Buenos aires (1958-1966)
260 _c2018
500 _aLa obra de encuentra disponible en formato DOCUMENTO ELECTRÓNICO Se puede acceder a traves del link
502 _bTesis de Doctoraro.
_cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes
_d2019
505 0 _a Índice -- Parte 1 -- 1. Introducción. Fundamentación y justificación del tema propuesto -- 1.1. Justificación del tema y marco general. De Frondizi a Illia: el desarrollismo y el campo teatral en el devenir histórico argentino -- 1.2. Fundamentación: relaciones de saber/poder las prácticas escénicas -- 1.3. Conocimiento y reconocimiento de los horizontes teatrales -- 2. Estrategia metodológica e hipótesis de trabajo -- 2.1. Preguntas problemas: de la distancia estética a la construcción de sentido -- 2.2. Estrategia metodológica -- 2.3. Hipótesis de trabajo -- 2.4. Objetivos -- 2.4.1. Objetivos generales -- 2.4.2. Objetivos particulares -- 2.5. Fuentes de información -- 2.6. Sistema de datos y matrices -- 2.6.1. Unidades de análisis -- 2.6.2. Variables -- 2.6.3. Indicadores -- 3. Estado de la cuestión -- 3.1. De los estudios del campo teatral argentino al campo teatral local -- 3.2. Del teatro y su episteme -- 4. Marco teórico -- 4.1. Marco teórico general. De la Sociología a los estudios culturales -- 4.2. Marco teórico específico -- 4.2.1. Representación e imaginarios sociales -- 4.2.2. La representación como entidad imaginaria de conocimiento: objetos materiales / objetos imaginarios -- 4.2.3. Espacio escénico -- 4.2.4. Espacio teatral, espacio social -- 4.2.5. Tres niveles de anclaje -- 4.2.6. Acciones teatrales -- 4.2.7. El enfoque semiótico -- 4.2.8. El texto espectacular como discurso social -- 4.2.9. La dimensión estética de la puesta en escena -- 4.2.10. Filosofía del teatro: acontecimiento y poiesis -- Parte 2 -- 1. Modernidad y modernización: procesos políticos constitutivos de la cultura nacional -- 1.1. Campo de poder y teatro: emergencia identitaria (1880-1930) -- 1.2. Entre la tradición y la modernidad: micro- y macropoéticas teatrales (1900-1930) -- 1.3. El pensamiento finisecular y la conciencia del otro (1916-1930) -- 2. Modelos teatrales en el campo teatral platense: tensiones entre lo culto y lo popular (1882-1950) -- 2.1. Cultura, modernidad y territorio: primeras estructuras teatrales platenses -- 2.2. Diacronía cultural platense: tensiones entre lo local y lo foráneo -- 2.2.1. Teatro Universitario: Grupo Estudiantil Renovación, Teatro de Arte Renovación y, Teatro del Pueblo -- 2.2.2. Teatro Universitario: el TULP -- 2.3. El teatro platense: el camino hacia la modernización del sistema -- 3. El teatro en disputa: teatro y cultura popular (1943-1955) -- 3.1. Horizontes culturales y proyectos teatrales platenses: entre lo intelectual y lo popular -- Parte 3 -- 1. Tensiones culturales territorializadas: centro y periferia de la cultura (1945-1955) 136 -- 1.1. Complejos culturales y políticas culturales -- 2. Modelos y estrategias culturales: lo popular como política emergente -- 2.1. Teatro Experimental de la Provincia de Buenos Aires y Departamento de Teatro de la Escuela Superior de Bellas Artes -- 3. Subsistema teatral oficial: la Comedia de la Provincia y el Teatro Popular Bonaerense -- 3.1. Discursos sobre el deber ser de la cultura: operaciones poéticas e identidad nacional -- 3.2. Pensamiento popular y razón ilustrada: El Teatro Popular Bonaerense -- 4. Consideraciones finales -- 5. Bibliografía -- 6. Anexo 1 -- 7. Anexo 2 -- 8. Anexo 3
520 _aEl presente trabajo centra su tema de investigación en el análisis de los modelos de puesta en escena y sus formas de representación de las producciones teatrales de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires –en sus dos vertientes: el Teatro Popular Bonaerense y el elenco teatral La Plata– entre los años 1958 y 1966; con el objetivo de dilucidar las matrices de pensamiento que circulan por el entramado de la identidad social argentina. Asimismo, se constituye como momento de cierre de un proyecto de investigación que comenzó en el año 2004 y que abarcó diferentes facetas del tema. El poder entender el desarrollo del este trabajo como momento de cierre sobre el tema por investigar ha permitido aunar, revisar, ampliar y sistematizar distintos estudios realizados anteriormente; y, a su vez, posibilita avanzar sobre nuevos enfoques, temas y objetos de estudio. Así es que la presente tesis se propone analizar la proyección organizada de las relaciones de idiosincrasia, entre las estructuras que sustentan las políticas hegemónicas y las estructuras simbólicas que conforman las matrices de pensamiento de la identidad de un pueblo.
650 4 _aTearo Argentino
650 4 _aIdentidad cultural
650 4 _aEspacio escénico
650 4 _aEspacio teatral
650 4 _aTeatro Universitario
700 1 _aReitano, María de las Mercedes ,
_edirectora de tesis
700 1 _aSánchez, Daniel ,
_eco-dir.
856 4 0 _uhttp://bibliofba.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=482
942 _cTE
999 _c43529
_d43529