Seguridad, territorio, población : curso en el College de France 1977-1978
Material type: TextPublication details: [S.l.]: Fondo de Cultura Económica, 2006Description: 488pISBN:- 9505576714
Item type | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libro | Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social | 316 FOUs Ej.2 (Browse shelf(Opens below)) | Available | DTS-02340 | ||
Libro | Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social | 316 FOUs Ej.1 (Browse shelf(Opens below)) | Available | DTS-02282 |
Edición establecida por Michel Senellart, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana
Advertencia -- Curso -- Ciclo lectivo 1977-1978 -- Clase del 11 de enero de 1978 -- Perspectiva general del curso -- El estudio del biopoder -- Cinco proposiciones sobre el análisis de los mecanismos de poder -- Sistema legal, mecanismos disciplinarios y dispositivos de seguridad -- Dos ejemplos -- a. El castigo del robo -- b. El tratamiento de la lepra, la peste y la viruela -- Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (I) -- Los espacios de seguridad -- El ejemplo de la ciudad -- Tres ejemplos de ordenamiento del espacio urbano en los siglos XVI y XVII -- a. La Métropolitée de Alexandre Le Maitre (1682) -- b. la ciudad de Richelieu -- c. Nantes -- Clase del 18 de enero de 1978 -- Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (II) -- La relación con el acontecimiento -- El arte de gobernar y el tratamiento de lo aleatorio -- El problema de la escasez en los siglos XVII y XVIII -- De los mercantilistas a los fisiócratas -- Diferencias entre dispositivo de seguridad y mecanismo disciplinario en la manera de tratar el acontecimiento -- La nueva racionalidad gubernamental y el surgimiento de la "población" -- Conclusión sobre el liberalismo -- La libertad como ideología y técnica de gobierno -- Clase del 25 de enero de 1978 -- Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (III) -- La normalización -- Normación y normalización -- El ejemplo de la epidemia (la viruela) y las campañas de inoculación en el siglo XVIII -- Surgimiento de nuevos conceptos -- Caso, riesgo, peligro, crisis -- Las formas de normalización en la disciplina y los mecanismos de seguridad -- Introducción de una nueva tecnología política -- El gobierno de las poblaciones -- El problema de la población en los mercantilistas y los fisiócratas -- La población como operadora de transformaciones en los saberes -- Del análisis de las riquezas a la economía política, de la historia natural a la biología, de la gramática general a la filología histórica -- Clase del 11 de febrero de 1978 -- El problema del "gobierno" en el siglo XVI -- Multiplicidad de las prácticas de gobierno (gobierno de sí, gobierno de las almas, gobierno de los niños, etc.) -- El problema específico del gobierno del Estado -- El punto de repulsión de la literatura sobre el gobierno -- El Príncipe de Maquiavelo -- Breve historia de la recepción de El Príncipe hasta el siglo XIX -- El arte de gobernar, distinto de la mera habilidad del príncipe -- Ejemplo de ese nuevo arte de gobernar -- Le Miroir politi que de Guillaume de La Perriére (1555) -- Un gobierno que encuentra su fin en las "cosas" por dirigir -- Regresión de la ley en beneficio de tácticas diversas -- Los obstáculos históricos e institucionales a la puesta en acción de ese arte de gobernar hasta -- el siglo XVIII -- El problema de la población, factor esencial del desbloqueo del arte de gobernar -- El triángulo gobierno-población-economía política -- Cuestiones de método -- El proyecto de una historia de la "gubernamentalidad" -- La sobrevaloración del problema del Estado -- Clase del 8 de febrero de 1978 -- Por qué estudiar la gubernamentalidad? -- El problema del Estado y de la población -- Recordatorio del proyecto general -- Triple desplazamiento del análisis con respecto -- a. La institución -- b. La función -- c. El objeto -- Objetivo del curso de este año -- Elementos para una historia de la noción de "gobierno" -- Su campo semántico del siglo XIII al siglo XV -- La idea de gobierno de los hombres -- Sus fuentes -- a. La organización de un poder pastoral en el Oriente precristiano y cristiano -- b. La dirección de conciencia -- Primer esbozo del pastorado -- Sus rasgos específicos -- a. Se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento -- b. Es un poder fundamentalmente benéfico cuyo objetivo es la salvación de la grey -- c. Es un poder que individualiza -- Omnes et singulatim -- La paradoja del pastor -- La institucionalización del pastorado por la Iglesia cristiana -- Clase del 15 de febrero de 1978 -- Análisis del pastorado (continuación) -- El problema de la relación del pastor-rebaño en la literatura y el pensamiento griegos -- Homero, la tradición pitagórica -- Escasa presencia de la metáfora del pastor en la literatura política clásica -- (Isócrates, Demóstenes) -- Una gran excepción -- El Político de Platón -- El uso de la metáfora en los otros textos de Platón -- (Cribas, Leyes, República) -- La crítica de la idea de un magistrado pastor en el Político -- La metáfora pastoral aplicada al médico, el agricultor, el gimnasta y el pedagogo -- La historia del pastorado en Occidente como modelo de gobierno de los hombres es indisociable del -- cristianismo -- Sus transformaciones y crisis hasta el siglo XVIII -- Necesidad de una historia del pastorado -- Caracteres del "gobierno de las almas" -- Poder englobador, coextenso a la organización de la Iglesia y distinto del poder político -- El problema de las relaciones entre poder político y poder pastoral en Occidente -- Comparación con la tradición rusa -- Clase del 22 de febrero de 1978 -- Análisis del pastorado (final) -- Especificidad del pastorado cristiano con respecto a las tradiciones oriental y hebrea -- Un arte de gobernar a los hombres -- Su papel en la historia de la gubernamentalidad -- Principales características del pastorado cristiano entre los siglos III y VI -- (San Juan Crisóstomo, San Cipriano, San Ambrosio, Gregorio Magno, Casiano, San Benito) -- 1. La relación con la salvación -- Una economía de los méritos y los deméritos -- a. El principio de la responsabilidad analítica -- b. El principio de la transferencia exhaustiva e instantánea -- c. El principio de la inversión sacrificial -- d. El principio de la correspondencia alternada -- 2. La relación con la ley -- Instauración de una relación de dependencia integral entre el fiel y su director -- Una relación individual y no finalista -- Diferencia entre la apatheia griega y cristiana -- 3. La relación con la verdad -- La producción de verdades ocultas -- Enseñanza pastoral y dirección de conciencia -- Conclusión -- Una forma de poder absolutamente nueva que marca la aparición de modos específicos de individualización -- Su importancia decisiva para la historia del sujeto -- Clase del 1 de marzo de 1978 -- La noción de "conducta" -- La crisis del pastorado -- Las rebeliones de conducta en el campo del pastorado -- El desplazamiento de las formas de resistencia, en la época moderna, a los confines de las -- instituciones políticas -- Ejemplos del ejército, las sociedades secretas y la medicina -- Problema de vocabulario -- "Rebeliones de conducta", "insumisión", "disidencia", "contraconductas" -- Las contraconductas pastorales -- Recordatorio histórico -- a. El ascetismo -- b. Las comunidades -- c. La mística -- d. La Escritura -- e. La creencia escatológica -- Conclusión -- Objetivos de la referencia a la noción de "poder pastoral" para un análisis de los modos de ejercicio del poder en general -- Clase del 8 de marzo de 1978 -- De la pastoral de las almas al gobierno político de los hombres -- Contexto general de esta transformación -- La crisis del pastorado y las insurrecciones de conducta en el siglo XVI -- La Reforma protestante y la Contrarreforma -- Otros factores -- Dos fenómenos notables -- La intensificación del pastorado religioso y la multiplicación de la cuestión de la conducta, en los planos privado y público -- La razón gubernamental idónea para el ejercicio de la soberanía -- Comparación con Santo Tomás -- La ruptura del continuo cosmológico teórico -- La cuestión del arte de gobernar -- Observación sobre el problema de la inteligibilidad en historia -- La razón de Estado (I) -- Novedad y objeto de escándalo -- Tres puntos de focalización del debate polémico en torno de la razón de Estado -- Maquiavelo, la "política", el "Estado" -- Clase del 15 de marzo de 1978 -- La razón de Estado (II) -- Su definición y sus principales características en el siglo XVII -- El nuevo modelo de temporalidad histórica implicado por la razón de Estado Rasgos específicos de -- la razón de Estado en comparación con el gobierno pastoral -- 1. El problema de la salvación -- La teoría del golpe de Estado (Naudé) -- Necesidad, violencia, teatralidad -- 2. El problema de la obediencia -- Bacon: La cuestión de las sediciones -- Diferencias entre Bacon y Maquiavelo -- 3. El problema de la verdad -- De la sabiduría del príncipe al conocimiento del Estado -- Nacimiento de la estadística -- El problema del secreto -- El prisma reflexivo en el cual se manifestó el problema del Estado -- Presencia-ausencia del elemento "población" en esta nueva problemática -- Clase del 22 de marzo de 1978 -- La razón de Estado (III) -- El Estado como principio de inteligibilidad y objetivo -- El funcionamiento de esta razón gubernamental -- a. en los textos teóricos -- La teoría del mantenimiento del Estado -- b. en la práctica política -- La relación de competencia entre los Estados -- El Tratado de Westfalia y el final del Imperio Romano -- La fuerza, nuevo elemento de la razón política -- Política y dinámica de fuerzas -- El primer conjunto tecnológico característico de ese nuevo arte de gobernar -- El sistema diplomático militar -- Su objetivo: la búsqueda de un equilibrio europeo -- ¿Qué es Europa? -- La idea de "balanza" -- Sus instrumentos -- 1. La guerra -- 2. La diplomacia -- 3. El establecimiento de un dispositivo militar permanente -- Clase del 29 de marzo de 1978 -- El segundo conjunto tecnológico ca