Las mil y una vidas de las canciones (Record no. 43454)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 05842nam a2200265 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFA
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250225131207.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230201s2019 ag r 000 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 9789873823336
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DAR-M24017
-- 27612
-- DAR023043
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFA
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFA
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal 78.01
245 00 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Las mil y una vidas de las canciones
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Mención de edición 1a ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Gourmet Musical Ediciones,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2019
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 261 p.
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato Índice -- Prólogo. La canción nunca es la misma -- Pablo Semán -- - Canciones y usos -- - Canción y política -- - Contingencia y trashumancia -- - Más allá del legitimismo y el populismo -- - Música: ciencia de las mediaciones -- Bibliografía -- Aurora, de Héctor Panizza (1908) -- Martín Liut -- - Lost in translation -- - Música y drama -- - Panizza, el trotamundos -- - Un águila en vuelo errático: sobre la traducción de la ópera la dictadura -- - Los setenta: primero el rock, luego -- - Los símbolos de fin siglo -- - Amanecer oscuro -- - El siglo XXI -- Bibliografía -- Cambalache, de Enrique Santos Discépolo (1934) -- Julián Delgado -- - El alma del bandoneón: Cambalache, 1935 -- - ¿Un tango censurado? La ideología conservadora de Cambalache y las versiones de 1947 -- - Cambalache y el canon tanguero: las versiones de Julio Sosa Cambalache pop: la versión de Caetano Veloso -- - Heavy tango: las versiones rockeras de los años ochenta A modo de cierre: un tanguito finlandés -- Bibliografía -- La bordona, de Emilio Balcarce (1958) -- Andrés Serafini y Martín Liut -- - Sobre la alfabetización del tango -- - Un tanguero de triple condición -- - Un tema disputado entre Troilo y Pugliese -- - Trajes a medida: arreglos comparados -- - La bordona resuena en la guitarra -- - El eslabón encontrado -- Bibliografía -- Concierto para piano N° 1 , de Alberto Ginastera (1961) -- Norberto Cambiasso -- - Emerson descubre a Ginastera -- - Un concierto transformado en Toccata -- - Buenos Aires progresiva: Alas Ginastera regresa vía ELP y Piazzolla -- Bibliografía -- Hay un niño en la calle, de Armando Tejada Gómez (1967) -- Abel Gilbert -- - La ciudad de los niños -- - A esta hora exactamente posmoderna -- - Los orígenes revisados -- Bibliografía -- Quimey Neuquén, de Marcelo Berbel y Milton Aguilar (1967) -- Cristian Accattoli -- - Estación Los Trovadores -- - La voz del Estado -- - La Patagonia digital -- - Walter White a los palazos -- Bibliografía -- Todavía cantamos, de Víctor Heredia (1980) -- Abel Gilbert -- - Un coro post Malvinas -- - Aquellos soldaditos de plomo -- - Ella -- - La calle -- - ¿De las tribunas solo se puede regresar? -- - ¡Al Colón, al Colón! -- - De regreso a un lugar que no se encuentra -- Bibliografía -- Gente que no, Todos Tus Muertos (1986) -- Agustín Yannicelli -- - 33 años de vida: Un repaso por sus ediciones fonográficas y las territorialidades -- - Versión ska-punk. Todos Tus Muertos (1988) -- - Una versión multicultural: 1995 -- - Huayno-cumbia-raggamuffin: Los Auténticos Decadentes + Todos Tus Muertos (1996) -- - Otras (sub)versiones -- - Cumbia villera-raggamuffin-ska: Damas Gratis+Fidel Nadal (2017) -- Bibliografía -- No me arrepiento de este amor, Gilda (1994) -- Tomás Mariani -- - Introducción: cumbia y sectores sociales -- - A propósito de Gilda -- - La canción -- - Primera estación: Attaque 77 -- - Segunda estación: No me arrepiento (soy ladrón) -- - Tercera estación: Verónica Condomí -- - Cuarta estación: Natalia Oreiro -- - Cambio: Banderas en tu corazón y No me arrepiento de este amor -- Bibliografía -- Señor Cobranza, Las Manos de Filippi (1998) -- Mauro Rosal -- - La versión original, por Las Manos de Filippi -- - La versión de Bersuit Vergarabat -- - La vuelta al redil: reversiones de Fillippi -- - Cerrando el círculo -- Bibliografía -- Músicas en contexto -- Posfacio. La vida de las canciones -- Julio Mendívil -- - Bibliografía -- Agradecimientos -- Índices temáticos
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Generalmente las canciones, aunque tengan la suerte de llegar al público de su época de la mano de sus intérpretes originales, se transforman después de un tiempo en historia o, peor aun, en olvido. Pero existen casos donde a lo largo de los años nuevas versiones y nuevos contextos las resignifican y les dan una nueva vida. ¿Qué lleva a la melodía de Todavía cantamos, de Víctor Heredia, a las canchas de fútbol; o a Quimey Neuquén, de Marcelo Berbel y Milton Aguilar y la voz de José Larralde, a la serie Breaking Bad? ¿De qué forma se traslada No me arrepiento de este amor, de Gilda, desde la bailanta al balcón presidencial? ¿Cómo se convierte un aria de la ópera Aurora, de Héctor Panizza, en ritual diario en las escuelas? ¿Por qué hay tantas versiones del tango Cambalache, de Enrique Santos Discépolo? ¿Qué explica su supervivencia y transversalidad? Esas y otras canciones –como Hay un niño en la calle, de Armando Tejada Gómez; Gente que no, de Todos tus Muertos, y Sr. Cobranza, de Las Manos de Filippi; y músicas instrumentales como La bordona, de Emilio Balcarce, o el Concierto para piano Nº1, de Alberto Ginastera– han tenido la capacidad de atravesar contextos y mutar significados, de volverse "músicas trashumantes". Los ejemplos en los que se enfocan los artículos de este libro pueden pensarse metafóricamente como una conjunción entre músicas, autores e intérpretes que son capaces de, a veces, cambiar de género musical; otras, de función práctica, o de modificar sus sentidos en el vaivén del devenir social y político.
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Música
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Historia argentina
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Historia argentina
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Gilbert, Abel,
-- comp.
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Liut, Martín,
-- comp.
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Coste, precio normal de compra Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Préstamo a domicilio Biblioteca de la Facultad de Artes Biblioteca de la Facultad de Artes   6.00 DAR-LIB-31692   78.01 GIL DAR-LIB-31692 25/02/2025 25/02/2025 Libro